Central Nuclear de Almaraz: características, funcionamiento y su papel en la energía de España

  • La central nuclear de Almaraz cuenta con dos reactores de agua a presión con una potencia de 2093 MWe combinados.
  • Se emplean 72 toneladas de óxido de uranio enriquecido como combustible, que se recarga cada 18 meses.
  • La planta produce anualmente 16.000 millones de kWh de energía eléctrica.

Central nuclear Almaraz

Hoy vamos a hablar de una de las centrales nucleares más importantes de España. Se trata de la central nuclear de Almaraz, situada en el término de Almaraz de Tajo (Cáceres), dentro de la comarca natural Campo Arañuelo. Su importancia radica no solo en su capacidad de generar grandes cantidades de energía, sino también en su participación en el sistema eléctrico español desde el año 1981. Los terrenos ocupados por esta central tienen una extensión de 1683 hectáreas, abarcando además Saucedilla, Serrejón y Romangordo. Este emplazamiento fue cuidadosamente seleccionado debido a sus óptimas condiciones sismotectónicas, geológicas, climatológicas e hidrológicas.

A lo largo de este artículo, analizaremos en detalle el funcionamiento de la central nuclear Almaraz, abordando aspectos clave como su infraestructura, el tipo de reactores que utiliza, el sistema de refrigeración y su impacto en el medio ambiente. Si deseas saber más sobre la energía nuclear y cómo se produce en España, este artículo será de gran ayuda para ti.

La instalación de la central nuclear Almaraz

Foto aérea de la central nuclear de Almaraz

La central nuclear Almaraz cuenta con dos reactores de agua ligera a presión (PWR) con una potencia térmica total de 2947 MW cada uno. Cada reactor dispone de tres circuitos de refrigeración que aseguran su correcto funcionamiento y seguridad. Cerca del 80% de la construcción y diseño de la planta fue realizado por empresas españolas, lo cual refleja una aportación industrial significativa en el sector nuclear.

Su actividad está estrictamente regulada por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), garante del cumplimiento de las normativas vigentes en niveles de seguridad. Ambos reactores utilizan como combustible óxido de uranio ligeramente enriquecido, lo que permite que la potencia eléctrica de los reactores sea de 1049,43 MW y 1044,45 MW, respectivamente.

En cuanto a la propiedad de la central, esta se encuentra dividida entre varias empresas del sector energético. Iberdrola Generación Nuclear posee un 53%, mientras que Endesa ostenta un 36% y Gas Natural Fenosa Generación el 11% restante.

Uno de los aspectos clave en el diseño de la instalación es su sistema de refrigeración, que opera mediante un embalse artificial conocido como Embalse de Arrocampo, creado específicamente para enfriar las instalaciones y asegurar su estabilidad térmica.

Generación de calor y combustible

Generación de calor en la central nuclear de Almaraz

El núcleo de cada uno de los reactores de la central de Almaraz es capaz de cargar aproximadamente unas 72 toneladas de óxido de uranio enriquecido con Uranio 235, con un enriquecimiento en torno al 4,5%. Este combustible nuclear, que se presenta en forma de pequeñas pastillas cilíndricas de aproximadamente 8,1 mm de diámetro y 9,8 mm de largo, se agrupa dentro de tubos de aleación llamados zircaloy, que a su vez se organizan en haces de 289 unidades conocidas como elementos combustibles.

En total, la vasija del reactor alberga 157 de estos elementos combustibles. Sin embargo, dado que el uranio no es un recurso renovable en sí mismo, y las reacciones nucleares van consumiendo el material, se lleva a cabo una recarga del reactor cambiando un tercio de los elementos combustibles cada 18 meses aproximadamente. Este proceso es crucial para asegurar la continuidad de la producción de energía.

Comparativamente, un solo día de operación de esta central equivale al consumo de 68.000 barriles de petróleo en una planta de fuel de similar potencia, o a 14.000 toneladas diarias de carbón en una planta térmica. En términos de emisiones, es importante destacar que la central de Almaraz evita la emisión de más de 48 millones de toneladas de CO2 al año, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.

Fluidos y generación de vapor

Refrigeración de la central nuclear de Almaraz

Para aprovechar el calor generado en las reacciones de fisión nuclear, la central de Almaraz utiliza un circuito primario compuesto por la vasija del reactor, un presionador y tres lazos. Cada lazo incluye un generador de vapor y una bomba principal. El agua que circula por este circuito es desmineralizada, lo que asegura que no se produzcan obstrucciones ni se afecte la maquinaria interna.

El agua en el circuito primario absorbe el calor liberado durante la fisión de los átomos en el reactor. A continuación, este calor se transfiere a un segundo flujo de agua en el generador de vapor, produciendo vapor que impulsa las turbinas. Es importante resaltar que los dos flujos de agua son completamente independientes, eliminando el riesgo de contaminación.

Finalmente, el reactor y su circuito de refrigeración están contenidos en una estructura hermética conocida como contención, construida con hormigón de 1,4 m de espesor y recubierta con acero de 10 mm. Esta estructura asegura que, en caso de accidente, no haya una liberación de material radiactivo al exterior.

Generación de electricidad

Generación de electricidad en la central nuclear de Almaraz

La electricidad en la central de Almaraz se genera de manera similar a otras centrales nucleares, como la de Cofrentes. En el circuito secundario, el vapor producido en los generadores impulsa las turbinas. Estas turbinas están encargadas de transformar la energía térmica en energía mecánica, la cual a su vez acciona el alternador y genera electricidad.

El vapor que sale de las turbinas pasa por un condensador, donde vuelve a convertirse en agua. Esta agua líquida es recirculada nuevamente al generador de vapor, completando así el ciclo. Durante este proceso, se aprovechan varias fases de precalentamiento que optimizan el rendimiento del sistema.

En total, la planta de Almaraz genera 16.000 millones de kWh anuales, lo que representa una parte fundamental de la energía producida en España. Gracias a sus sistemas redundantes de seguridad, la central es una de las más eficientes y seguras del mundo, siendo reconocida por la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO) como una instalación de referencia.

En los últimos años, se han invertido más de 400 millones de euros en la modernización y mejora de la seguridad de la central, con lo cual se ha conseguido no solo cumplir con los estándares internacionales, sino también optimizar sus operaciones para el futuro.

Además de su gran capacidad de generación eléctrica, la central de Almaraz emplea de manera directa a cerca de 800 trabajadores, una cifra que se eleva a 2000 durante las tareas de recarga de combustible. Esto la convierte en uno de los principales motores económicos de la región.

Gracias a la implementación de nuevas tecnologías y mejoras continuas en sus instalaciones, la central de Almaraz sigue siendo un pilar en la generación de energía nuclear en España. Su operación eficiente y segura la sitúa como un ejemplo a nivel mundial en la industria nuclear, y tal como han afirmado expertos internacionales, su estado actual es incluso mejor que cuando se inauguró hace más de cuatro décadas.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.