Central nuclear de Cofrentes

Central nuclear de Cofrentes

Viajamos hasta el pueblo de Cofrentes, en Valencia, para visitar la central nuclear que proporciona energía a España. La central nuclear de Cofrentes es propiedad 100% de la empresa Iberdrola Generación Nuclear S.A. Esta central nuclear ha tenido numerosos incidentes que la han convertido en el punto de mira de ecologistas y detractores de la energía nuclear. La gestión de la central se rige por principios y compromisos que han sido aprobadas por el Consejo de Administración de Iberdrola.

En este post vamos a realizar un barrido a todas las características de la central nuclear. Empezaremos explicando cómo funciona y qué cantidad de energía aporta a la red eléctrica española. Por último, comentaremos los incidentes más importantes que ha tenido hasta hoy día. ¿Quieres conocer a fondo la central nuclear de Cofrentes? No tienes más que seguir leyendo 🙂

Objetivos de la central nuclear de Cofrentes

Iberdrola dueña de Cofrentes

La política de capacidades y objetivos de la empresa persigue algunos objetivos principales entre los que se encuentran:

  • Conservar la central nuclear en perfectas condiciones.
  • Mantener una buena seguridad y mejorar la tecnología para tenerla siempre activa.
  • Formar a los trabajadores sobre los riesgos laborales para evitar posibles accidentes.
  • Desarrollar políticas que ayudan a que los empleados tengan experiencias propias y ajenas a la central.
  • Informar de una forma verídica y sin tapaderas sobre la situación actual de la central a los medios de comunicación. De esta forma, se podrá formular una opinión pública y todos los grupos de interés estarán informados.

Características técnicas

Cómo funciona la central nuclear

La central nuclear de Cofrentes tiene una potencia eléctrica de 1.092MW. Esto la hace estar entre las mayores en producción de toda España. Está equipada con un reactor de agua en ebullición tipo BWR. Se trata de un reactor de agua de ciclo directo. Esto quiere decir que tan sólo existe un solo fluido o refrigerante primario que se encarga de vaporizarse en el reactor.

También es la única central que pertenece a aquellas denominadas de la segunda generación. El resto de centrales utilizan un sistema de agua a presión, mientras que esta es a ebullición.

Funcionamiento de la central nuclear de Cofrentes

Vamos a dividir en partes la descripción del funcionamiento de la central nuclear. En cada parte se tiene que tener en cuenta que hay procesos delicados.

Combustible utilizado

Uranio

Para obtener la energía, el sistema requiere de un mecanismo generador de vapor. Este mecanismo que se encarga de generar vapor no es más que el reactor nuclear. Está colocado entre los elementos auxiliares y de control dentro de una vasija a presión. Es aquí donde se va produciendo la fisión nuclear de los átomos de uranio. El proceso comienza a ir aportando cada vez más calor hasta vaporizar el agua.

Para esta reacción se emplea un combustible conocido como uranio ligeramente enriquecido al 4,2%. Constituye un material cerámico que es capaz de soportar unas temperaturas muy elevadas y altas dosis de radiación. Recordamos que la radiación es muy peligrosa para el ser humano y que a la más mínima concentración puede ser muy dañina. Este material cerámico está contenido en varillas huecas de zircaloy-2 (aleación de circonio) que se van agrupando en conjuntos de varillas de 11×11. Esto es lo que hace que formen elementos más fáciles de manejar.

Pasos para obtener la energía

Trabajadores de la central nuclear

Los pasos que se siguen para la obtención de energía son los siguientes.

  1. Lo primero es elevar la temperatura del agua dentro del reactor. El agua va fluyendo en dirección ascendente a lo largo del núcleo. Las barras de zircaloy están calentadas por la fisión de los átomos de uranio y permiten producir unos 1,6 Tm por segundo de vapor saturado. El vapor es separado de la fase líquida y secado en la parte superior de la vasija del reactor. A continuación pasa a expansionarse a la turbina de alta presión.
  2. El vapor expansionado es secado y recalentado de nuevo en dos calentadores y secadores de humedad.
  3. El vapor recalentado y seco es admitido finalmente por los dos cuerpos de baja presión de la turbina donde finaliza su expansión hasta una presión de 75mm de columna de mercurio absolutos. Finalmente es enviado al condensador de doble presión donde es transformado de nuevo en agua para devolverla al reactor a través de un ciclo regenerativo convencional.

La energía mecánica que tiene la turbina se transforma en energía eléctrica de forma similar a como se hace en una central térmica. La cantidad de energía que se genera se emplea y se transporta hasta los transformadores monofásicos principales.

La refrigeración de la central se realiza en un circuito cerrado mediante dos torres de tiro natural. Las torres tienen unas dimensiones de 129 metros de altura y 90 metros de diámetro de base. En estas torres donde el agua llega por una tubería cerrada y se enfría al mezclarla con el aire ascendente. El nivel de potencia del reactor se regula por medio de las bombas de recirculación y de las barras de control que penetran en el núcleo por la parte inferior.

Incidentes de la central nuclear

Activistas pidiendo que cierren la central nuclear

Durante el año 2017 se registraron 10 incidentes que obligaron a la central a cerrar. El más grave, fue una avería que le costó en diciembre la clasificación de nivel 1 (”anomalía”) en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos (INES) del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Fallaron turbinas y cojinetes y la central nuclear tuvo que interrumpir su actividad por muchas veces. Y es que el reactor nuclear con el que trabaja, General electric, es el mismo modelo que el de la accidentada Fukushima. Posee el mismo sistema de contención. Ante los continuados fallos tras 35 años de servicio (está destinada a unos 40 años de vida útil) Iberdrola pretende seguir haciéndola funcionar.

Defensores del medioambiente piden a gritos que se cierre la central nuclear para evitar posibles catástrofes como la de Chernóbil o Fukushima.

No se están explicando las cosas correctamente y los elementos que fallan son claves para el funcionamiento de la planta.

Esperemos que la central nuclear de Cofrentes no dé un problema grave y hagan las cosas bien.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.