Avance y aportes de Nicaragua en la generación eléctrica con energías renovables en 2023

  • El 53% de la energía de Nicaragua proviene de fuentes renovables.
  • Nicaragua ha sido reconocida junto a Suecia y Costa Rica como líder mundial en energías limpias.
  • El país ha alcanzado días en los que hasta el 84% de la energía generada fue limpia.
Energía Eólica Escocia

La generación de energía eléctrica con fuentes renovables en Nicaragua ha avanzado significativamente en los últimos años. Actualmente, el país obtiene alrededor del 53% de su energía de fuentes renovables. Sin embargo, el año 2017 marcó un hito cuando, según el ministro de Energía y Minas (MEN), Salvador Mansell, algunos días se logró generar hasta un 84% de la energía con fuentes renovables.

Esto demuestra el gran potencial que Nicaragua tiene en energías limpias y cómo el país está aprovechando sus recursos naturales. En meses con condiciones óptimas, como marzo, abril y noviembre, todos los parques eólicos del país operan al 100%, lo que, combinado con la energía hidroeléctrica, eleva la proporción de energía limpia.

Energía hidroeléctrica Nicaragua

Mansell agregó que «cuando las condiciones climáticas permiten que las fuentes renovables generen energía a máxima capacidad, estas son priorizadas en la operación de la red, y esto es clave en la administración del mercado energético«. A lo largo del año, se ha observado que, en condiciones óptimas, algunas fuentes individuales de energía alcanzan su mayor potencial, maximizando la contribución de las energías renovables.

De hecho, Mansell no descartó que Nicaragua pueda alcanzar días en los que se supere el 85% de energía renovable. Para este año, se inauguró una nueva planta solar de 12 megavatios en Puerto Sandino, un paso más hacia la diversificación de las fuentes de energía del país.

Planta de Biomasa

Un aspecto importante que destacó el Gobierno es el uso de la generación térmica como respaldo en los días en que no se alcanzan las condiciones óptimas de viento, sol o lluvia. Así, Nicaragua asegura un suministro continuo de electricidad a su población.

En 2016, Nicaragua cerró con un 53% de generación estable a partir de energías renovables, y se fijó como objetivo incrementar esta cifra en los años siguientes.

Referente Mundial de Energías Renovables

Energía renovable Nicaragua 2023

Nicaragua sigue siendo uno de los ejemplos más citados en la comunidad internacional en cuanto al uso de energías renovables. En 2017, la Fundación The Climate Reality Project, creada por el exvicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, ubicó a Nicaragua junto con Suecia y Costa Rica como los países que marcan el camino hacia la energía limpia.

Entre 2007 y 2014, la proporción de energía renovable en Nicaragua creció del 27.5% al 52%, estableciendo un precedente para mantener esta tendencia ascendente. La meta del gobierno es alcanzar un ambicioso 90% de generación con energías renovables para 2020, fundamentado en proyectos de inversión pública, privada y mixta que diversifiquen la matriz energética.

Uno de los grandes logros de Nicaragua es haber añadido 180 megavatios a su capacidad energética gracias a proyectos eólicos, de biomasa, hidroeléctricos y solares entre 2007 y 2013, una contribución vital para cubrir las necesidades energéticas del país.

Energía eólica en Nicaragua

Proyectos de energía eólica en Nicaragua

Como se destacó anteriormente, en 2016, el Sistema Interconectado Nacional (SIN) de Nicaragua reportó que el 53% de la generación de electricidad provino de fuentes renovables. Dentro de este porcentaje, las plantas eólicas contribuyeron con el 31%, lo que las convierte en una de las principales fuentes de energía del país.

Proyectos emblemáticos de energía eólica como Amayo I y Amayo II, ubicados en el departamento de Rivas y gestionados por el consorcio canadiense Amayo S.A., producen en conjunto cerca de 63 megavatios. Este potencial se verá incrementado con la planta fotovoltaica de Puerto Sandino, que es la única a gran escala que conecta energía solar a la red.

Aunque la energía producida a través de paneles solares en Nicaragua es significativa, principalmente se utiliza para autoconsumo en áreas rurales y remotas, donde permite una mejor calidad de vida para las comunidades.

Para diciembre de este año, el gobierno se ha propuesto alcanzar un 94% de cobertura eléctrica a nivel nacional, con una meta de llegar al 99% de cobertura en 2021, un hito de gran importancia para un país en desarrollo como Nicaragua.

Diversidad de fuentes renovables

El macroproyecto hidroeléctrico Tumarín, ubicado en el Caribe Sur de Nicaragua, continúa avanzando. Se proyecta que una vez completado, este proyecto aportará 253 megavatios adicionales al sistema eléctrico del país, lo que refuerza su compromiso con las energías renovables.

César Zamora, gerente de la empresa IC Power, recordó la crisis de suministro eléctrico que Nicaragua experimentó antes de 2007. La introducción de la Ley para la Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables ayudó a mitigar esta crisis, incentivando proyectos de inversión que incrementaron la capacidad energética del país.

Zamora destacó que entre los proyectos más representativos se encuentran los parques eólicos que aportan 180 megavatios, así como el complejo geotérmico San Jacinto-Tizate, con 70 megavatios adicionales. Además, se sumaron 50 megavatios procedentes de plantas hidroeléctricas como Larreynaga y El Diamante, y proyectos de biomasa que añaden 30 megavatios a la red.

Energía renovable en Nicaragua 2023

Inversión extranjera en energías renovables

Jahosca López, coordinadora de la oficina de la Asociación Renovables Nicaragua, subraya que el auge de las energías renovables en el país se debe en gran medida a las políticas gubernamentales que facilitan la inversión tanto nacional como extranjera.

La Ley para la Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables, reformada en junio de 2015, ha jugado un papel clave al otorgar incentivos fiscales y económicos a los proyectos interesados en el desarrollo de fuentes renovables. Esto ha permitido al Estado atraer importantes inversionistas, favoreciendo a su vez la reducción de la tarifa eléctrica para los consumidores.

Además, el avance tecnológico ha permitido agilizar la implementación de estos proyectos. Algunos desarrollos recientes se centran en la creación de plantas solares, como las de Sébaco y Malpaisillo, que contribuirán con alrededor de 150 megavatios adicionales en los próximos años, consolidando el papel de Nicaragua como líder en energías limpias.

El camino hacia una energía más sostenible en Nicaragua no solo ha generado beneficios al medio ambiente, sino también un crecimiento en la cobertura eléctrica, lo que ha mejorado la calidad de vida de miles de nicaragüenses que antes no tenían acceso a estos servicios.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.