Energía geotérmica: qué es, cómo funciona y por qué aprovecharla

  • La energía geotérmica se obtiene directamente del calor del subsuelo terrestre.
  • Existen varios tipos de yacimientos, desde agua caliente hasta géiseres y yacimientos secos.
  • Es una energía renovable que no genera gases de efecto invernadero y ofrece una opción continua y estable.

Central energía geotérmica

El mundo de las energías renovables ha ganado un protagonismo cada vez mayor en los mercados internacionales, debido a su creciente competitividad y eficiencia. Existen múltiples tipos de energías renovables, entre las cuales destacan por su popularidad la energía solar y la eólica. Sin embargo, hay energías menos conocidas, como la energía geotérmica y la de biomasa, que también ofrecen grandes beneficios.

En este artículo vamos a profundizar en la energía geotérmica: explicaremos qué es, cómo funciona, sus ventajas, desventajas y los principales usos que tiene en la actualidad.

¿Qué es la energía geotérmica?

Esquema energía geotérmica

La energía geotérmica es una forma de energía renovable que se obtiene aprovechando el calor que emana del interior de la Tierra. Esta energía se genera por el calor natural de las capas internas de la Tierra, lo que hace que su método de obtención escape a la norma habitual de otras energías renovables. Mientras otras energías renovables emplean recursos externos como agua, aire o luz solar, la geotermia explota el calor natural del subsuelo, aprovechando el gradiente térmico que aumenta la temperatura a medida que se desciende en la corteza terrestre.

El calor geotérmico proviene de la desintegración natural de elementos radiactivos en el interior del planeta y el calor residual que se acumula desde la formación de la Tierra. Por cada 100 metros que descendemos bajo la superficie terrestre, la temperatura del subsuelo aumenta entre 2°C y 4°C. En ciertas áreas del planeta, este gradiente térmico es mucho mayor debido a la proximidad del manto terrestre, lo que permite aprovechar este calor con mayor eficiencia.

La forma más común de explotar esta energía es mediante la perforación de pozos para acceder a yacimientos de alta temperatura. A continuación, veremos los principales tipos de yacimientos geotérmicos.

Yacimientos geotérmicos

Yacimientos geotérmicos

Existen áreas específicas del planeta donde el gradiente térmico es más elevado, lo que permite una explotación más eficiente de la energía geotérmica. Estos lugares se conocen como yacimientos geotérmicos y se dividen en varios tipos según sus características y la forma en que se extrae su energía calorífica:

Yacimientos de agua caliente

Estos yacimientos contienen acuíferos subterráneos de agua a altas temperaturas. Existen dos subtipos: los de fuente, utilizados principalmente en balnearios, y los subterráneos, que poseen enormes reservas de agua caliente. Los sistemas de explotación se basan en un ciclo cerrado de extracción e inyección del agua, lo que hace que estos yacimientos tengan una explotación prácticamente infinita en el tiempo.

Yacimientos secos

En los yacimientos secos, el calor se almacena en rocas calientes pero secas. Para extraer su energía, es necesario perforar e inyectar agua que, al calentarse, se extrae para generar energía. Esta tecnología aún está en desarrollo y representa un reto económico, ya que es necesario un alto nivel de inversión.

Yacimientos de géiseres

Los géiseres son fuentes naturales de agua caliente y vapor que brotan de la Tierra en forma de columnas. Son extremadamente raros y su explotación precisa un manejo cuidadoso, ya que la reinyección del agua puede enfriar los magmas y causar terremotos menores.

Usos de la energía geotérmica

Usos energía geotérmica

Los usos de la energía geotérmica son variados y aplicables tanto a nivel industrial como doméstico. Entre los principales usos encontramos:

  • Generación de electricidad mediante el uso de turbinas de vapor geotérmico.
  • Sistemas de calefacción y refrigeración para hogares, oficinas y otros edificios públicos o comerciales.
  • Aplicaciones en balnearios, aprovechando el agua termal natural para usos recreativos.
  • Calefacción de invernaderos y zonas agrícolas en climas fríos.

Ventajas de la energía geotérmica

Ventajas energía geotérmica

La energía geotérmica presenta numerosos beneficios para el medio ambiente y la economía:

  • Es una energía renovable y limpia, ya que no genera emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Los costes de producción son más bajos que los de otras fuentes energéticas como el carbón o la nuclear.
  • Su uso favorece la independencia energética, al reducir la necesidad de importar combustibles fósiles.
  • Los proyectos geotérmicos permiten el desarrollo de energías locales, estimulando la economía regional.

Desventajas de la energía geotérmica

Desventajas energía geotérmica

No todo es positivo en la energía geotérmica, pues también tiene algunos inconvenientes:

  • El alto coste de inversión inicial en perforaciones y plantas geotérmicas puede suponer una barrera de entrada.
  • Existen riesgos de fugas de gases nocivos y pequeños terremotos debidos a la inyección de agua.
  • Su limitación geográfica hace que no todas las regiones puedan aprovechar esta energía de manera eficiente.
  • En algunos casos, la explotación geotérmica puede tener un impacto paisajístico considerable.

A pesar de sus desventajas, la energía geotérmica constituye una solución prometedora dentro del conjunto de energías renovables, con una versatilidad y capacidad de uso en múltiples escenarios. Su desarrollo puede ayudar a diversificar las fuentes de energía en el mundo, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.