Gracias al Fondo de Desarrollo de la Canarias, el FDCAN, más de 90 proyectos para mejorar la gestión energética presentados por los ayuntamientos, universidades y cabildos, recibirán una financiación de 228 millones de euros.
El Gobierno de Canarias ha informado de que estos proyectos tienen como objetivo aumentar el uso de energías renovables, mejorar la eficiencia energética y desarrollar una movilidad sostenible, con la finalidad de implantar un modelo energético mucho más adecuado en Canarias.
Canarias: Condiciones ideales para las energías renovables
Fernando Clavijo, presidente de Canarias, ha destacado en diferentes comunicaciones que en un territorio como Canarias es fundamental impulsar proyectos que potencien el ahorro y la eficiencia energética. Esto no solo permitiría reducir costes, sino también avanzar hacia un modelo energético más competitivo y sostenible.
Canarias dispone de condiciones naturales perfectas para las energías renovables, lo que lo hace un lugar clave para el desarrollo de proyectos en este ámbito. El presidente reafirma que el impulso de las renovables no solo ayudará a cambiar el modelo energético, sino también a diversificar la economía de las islas, permitiendo así su crecimiento económico y la generación de empleos.
Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es la capacidad de Canarias de exportar tecnología relacionada con las energías renovables, entre otros sectores, lo que a largo plazo ayudará a consolidar su PIB.
El papel del FDCAN en el impulso de las energías renovables
El FDCAN, creado con el objetivo de financiar y promover proyectos de desarrollo económico y sostenible, ha comenzado a desempeñar un papel crucial en el ámbito del uso de energías renovables y la eficiencia energética en Canarias. Entre los más de 90 proyectos que serán financiados, se incluyen una serie de iniciativas enfocadas en la movilidad urbana sostenible, transporte eléctrico, eficiencia energética en infraestructuras públicas y energías de autoconsumo para edificios gubernamentales. Las principales actuaciones se centran en:
- Ampliar el uso del alumbrado público con energías renovables.
- Fomentar el autoconsumo en las viviendas privadas y edificios gubernamentales.
- Reducir la dependencia energética de combustibles fósiles y emisiones de CO2.
De esta manera, se prevé convertir a Canarias en un referente a nivel mundial en la producción y consumo de energías limpias, basándose en la autogeneración de energía por parte de muchos de estos nuevos desarrollos.
Proyectos en Fuerteventura: Electrificación y energías renovables
La isla de Fuerteventura ha sido una de las primeras en recibir parte de esta financiación para llevar a cabo importantes proyectos vinculados con las energías renovables. En esta línea, se ha impulsado la electrificación rural de explotaciones ganaderas mediante soluciones energéticas autosuficientes, además del uso de paneles solares para alumbrar distintas zonas de la isla. El autoconsumo es una medida central del proyecto, que tiene como objetivo reducir la dependencia de la red eléctrica y fomentar la creación de energía propia a través de instalaciones de paneles fotovoltaicos en edificios públicos de la isla. Además, el nuevo alumbrado público será alimentado en su totalidad por energías renovables, lo que promete una importante reducción en el consumo de energía y en las emisiones contaminantes.
Gran Canaria: Firme apuesta por la energía eólica y fotovoltaica
En Gran Canaria, el Cabildo ha aprobado una serie de actuaciones en infraestructuras clave para la isla. El uso de energías renovables se prioriza en depuradoras, desaladoras e instalaciones públicas donde se instalarán placas fotovoltaicas y aerogeneradores.
Uno de los proyectos más ambiciosos es la creación de nuevos parques eólicos en varios puntos de la isla, lo que permitirá una importante producción de energía limpia para abastecer a toda la población. Los trabajos se complementarán también con la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos y el uso de tecnología LED en el alumbrado público.
Otro de los puntos clave es la actuación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que ha previsto la reforma de seis de sus principales edificios mediante la instalación de nuevas redes eléctricas y la inversión en domótica y sistemas de iluminación de bajo consumo.
Proyectos innovadores en Tenerife: Energía marina y geotérmica
En Tenerife, el Cabildo ha enfocado su programa de acciones con énfasis en la innovación y la investigación en nuevas fuentes de energía. Entre los proyectos destacan los que analizan los procesos de intrusión marina en los acuíferos, la capacidad de acumulación energética en el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) o la viabilidad de la energía geotérmica para generar electricidad. Otro proyecto destacable es el sistema de climatización geotérmica de alta entalpía que se utilizará para la refrigeración del Datacenter D-Alix. Este proyecto pionero en la isla permitirá no solo un ahorro energético significativo, sino que también ayudará a generar electricidad mediante el uso de fuentes de energías renovables. Además, el Cabildo prevé disminuir el consumo energético en las edificaciones públicas repartidas por la isla, especialmente en el suroeste.
Proyectos de energía limpia en La Gomera
En la pequeña isla de La Gomera, se han iniciado importantes actuaciones para fomentar el ahorro energético y el uso de energías limpias. Entre estos proyectos destaca la creación de una red insular de estaciones de recarga de vehículos eléctricos. También se ha apostado por la instalación de alumbrado público fotovoltaico en las marquesinas de transporte público.
Otro de los proyectos principales en la isla es la instalación de un parque fotovoltaico en colaboración con una explotación ganadera, lo que permitirá garantizar el autoconsumo de las instalaciones ganaderas y reducir la dependencia energética de la red para estas infraestructuras.
Actuaciones en Lanzarote: Nuevos parques eólicos y fotovoltaicos
Lanzarote se une también a las islas pioneras en el uso de energías renovables. En el marco de los proyectos financiados por el FDCAN, se prevé la instalación de nuevos parques eólicos en Teguise, Arrecife y San Bartolomé, con una potencia total de casi 10 MW. Además, se planea la construcción de una planta fotovoltaica en Maneje, que contribuirá a reducir la dependencia energética de la isla.
Varias infraestructuras gubernamentales, así como el alumbrado público, se modernizarán con el objetivo de aumentar la eficiencia energética a través del uso de tecnologías LED y sistemas de energías renovables. Lanzarote también se destaca como pionera en el uso de energías renovables derivadas de residuos, un área que verá un importante desarrollo con estos proyectos.
Energías renovables en Las Palmas
En las Palmas, su Cabildo ha publicado su compromiso para desarrollar un nuevo modelo energético basado en el uso masivo de energías limpias. De esta forma se prevé llevar a cabo proyectos que incluyan la creación de plantas fotovoltaicas, parques de minihidráulica y proyectos basados en la energía eólica y la geotermia.
El Cabildo también se ha comprometido a reducir su dependencia de los combustibles fósiles mediante el aprovechamiento de subproductos agrarios y forestales como fuentes energéticas. Asimismo, medidas como la incentivación de la movilidad sostenible mediante la instalación de estaciones de recarga para vehículos eléctricos también forman parte de estas actuaciones.
El Hierro: Plan de movilidad sostenible
El Cabildo de El Hierro ha decidido actuar en diversas áreas medioambientales y de movilidad. Su Plan de Movilidad Sostenible incluye la creación de carriles bici y la mejora de las carreteras, mediante la creación de glorietas y la renovación de aceras para promover los desplazamientos peatonales. El objetivo es convertir a la isla en un modelo de transporte sostenible que esté completamente alineado con los principios de aprovechamiento de recursos y reducción de emisiones de carbono.
La creación de este plan es solo una de las primeras acciones que se llevarán a cabo en El Hierro. El foco de todos los proyectos energéticos en la isla va mucho más allá de la movilidad, y tiene como objetivo reducir la dependencia de fuentes de energía convencionales. La isla ya es conocida por su innovador proyecto eólico-hidroeléctrico que ha posicionado a El Hierro como una de las islas más autosuficientes del mundo en el uso de energías renovables.
El Plan de Movilidad Sostenible ha sido diseñado para continuar con dicha tendencia, promoviendo el uso de recursos naturales para reducir costos y avanzar hacia el modelo de energía autosuficiente que caracteriza a la isla. Los objetivos de estos proyectos van más allá de simplemente reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Se busca también que estas infraestructuras generen empleo local, y permitan a las islas tener una independencia energética notable. Esto permitirá a la población no solo ahorrar en sus facturas, sino también participar activamente en la generación de energía. Con estos proyectos, Canarias se posiciona claramente a la vanguardia del desarrollo de energías renovables y sostenibles.
Las inversiones que se están haciendo con el Fondo de Desarrollo de Canarias permitirán que las islas no solo reduzcan su dependencia de las energías fósiles, sino que se conviertan en un referente internacional en la implementación de energías limpias.