Existen lugares donde la biodiversidad ha sido desplazada por diversas causas. Los asentamientos urbanos son uno de los condicionantes principales para la vida de muchos animales, como lo son los erizos. Hoy nos centramos en la presencia de estos animales en el bosque y todo el perímetro de la Alhambra de Granada, un monumento de gran valor patrimonial y natural.
Durante los últimos años, los cambios en la forma de gestionar los espacios verdes han permitido que especies como los erizos, que se vieron afectadas por la actividad humana, puedan regresar a su hábitat natural. Este artículo explora todos los aspectos relacionados con la rehabilitación de los erizos en la Alhambra, con detalles que abarcan su historia en esta zona, las causas de su desaparición, su reintroducción y los nuevos desafíos que enfrentan para asegurar su supervivencia.
Erizos en la Alhambra de Granada
Desde hace siete años, no se tenía constancia de la existencia de erizos en los alrededores de la Alhambra. Sin embargo, todo cambió con la reciente suelta de dos ejemplares, facilitada por el Centro de Recuperación de Especies Silvestres Amenazadas (CREA) de Granada. Estos erizos provienen de la Vega granadina, un área donde solían ser comunes, aunque en la actualidad es difícil encontrarlos a pesar de no estar catalogados como especie amenazada.
En el año 2010, el último censo de especies en la Alhambra no encontró evidencia de la presencia de erizos en el perímetro del recinto, aunque se detectaron algunos en los entornos más lejanos, como el río Darro. No obstante, diversas acciones recientes han permitido que los erizos encuentren en la Alhambra un hogar donde poder asentarse y reproducirse.
Impactos y afecciones al hábitat de los erizos
Las acciones humanas han tenido un impacto considerable en la biodiversidad de la Alhambra. La desaparición de erizos en la zona se ha atribuido a factores como el uso de pesticidas, el ruido, la contaminación y las actividades urbanas. Afortunadamente, en los últimos años se han tomado medidas para mejorar el hábitat circundante, lo que ha permitido que estos pequeños mamíferos puedan regresar.
Una de las acciones más importantes ha sido la disminución del uso de pesticidas en los espacios verdes y la mejora de la calidad del agua. Esto, junto con la existencia de una huerta ecológica en la Alhambra, donde los erizos pueden encontrar invertebrados, ha facilitado su asentamiento.
Los erizos son animales solitarios y territoriales, que se alimentan principalmente de invertebrados y algunos frutos caídos. Debido a su dieta y sus hábitos nocturnos, encuentran en la Alhambra la tranquilidad y el alimento necesario para sobrevivir y prosperar.
¿A qué riesgos se enfrentan los erizos?
Al soltar estos erizos en la Alhambra, se deben considerar varios desafíos. El uso de productos fitosanitarios en los alrededores y el atropello son dos de los mayores riesgos para la supervivencia de los erizos. Esto es algo que se ha tratado de mitigar con la implementación de estudios de viabilidad previos a la suelta, realizados por el CREA.
Además, en el CREA se asegura que los erizos pasen el menor tiempo posible en contacto con los humanos. Esta estrategia permite que mantengan su instinto natural de búsqueda de alimento, evitando la dependencia de las personas.
Otro riesgo importante es la pérdida de hábitat. Aunque el entorno de la Alhambra ha mejorado notablemente, sigue existiendo la posibilidad de que, a medida que la actividad humana aumente, algunos de los espacios naturales vuelvan a degradarse.
Avances en la rehabilitación de erizos en la Alhambra
Desde la primera suelta de erizos en la Alhambra, en 2017, han sido muchos los avances alcanzados para consolidar la presencia de esta especie. En 2018, el Patronato de la Alhambra y Generalife realizó una nueva suelta de cuatro ejemplares, tres machos y una hembra. Estos erizos encontraron en las Huertas Medievales del Generalife un hábitat ideal para su supervivencia y reproducción.
Esta colonia de erizos ha crecido, lo que indica un éxito significativo en las medidas de conservación. Durante los últimos censos, se han observado varios ejemplares jóvenes, lo que sugiere que la especie se ha adaptado completamente, y que el entorno es ahora más propicio para su desarrollo.
Importancia de una gestión ecológica adecuada
El éxito en la recuperación de los erizos en la Alhambra resalta la importancia de una gestión ecológica adecuada de los espacios naturales. La reducción de pesticidas y el uso de técnicas de cultivo ecológico no solo han permitido la recuperación de los erizos, sino también de otras especies como anfibios y aves insectívoras.
Además, la preservación de la biodiversidad en la Alhambra no es solo una cuestión de conservación, sino que también contribuye a mejorar la calidad del aire, controlar plagas, y enriquecer la experiencia de los visitantes que disfrutan de este monumento histórico en un entorno natural.
El regreso de los erizos a la Alhambra es un logro significativo en la restauración de la fauna de la zona. Este proceso de rehabilitación no solo ha permitido aumentar la diversidad animal, sino que también ha creado consciencia sobre la necesidad de proteger los hábitats para asegurar la supervivencia de las especies más vulnerables.