La energía mareomotriz, también conocida como energía de las mareas, es una forma de energía obtenida aprovechando el movimiento de las mareas. Este fenómeno natural se origina gracias a la atracción gravitatoria entre la Tierra, la Luna y el Sol. La marea se traduce en un ascenso y descenso del nivel del mar dos veces al día, lo que puede utilizarse para producir electricidad mediante el uso de turbinas hidráulicas. Las diferencias en el nivel del agua, que en algunas áreas pueden ser considerables, se convierten en una fuente de energía renovable predecible y sostenible.
¿Cómo funciona la energía mareomotriz?
El funcionamiento de la energía mareomotriz es relativamente simple, y guarda muchas similitudes con la energía hidroeléctrica. El proceso empieza con la construcción de presas o diques en áreas donde las mareas tienen una marcada diferencia de altura entre la pleamar (altura máxima) y bajamar (altura mínima).
- Cuando la marea sube, el agua fluye hacia el estuario a través de compuertas abiertas que permiten su entrada.
- Una vez alcanzada la pleamar y acumulada una carga de agua, las compuertas se cierran para evitar que el agua retroceda.
- Cuando baja la marea, el agua almacenada se libera al mar a través de las turbinas, generando energía eléctrica.
Las turbinas utilizadas son reversibles, lo que significa que permiten la generación de energía tanto al subir como al bajar la marea. Este sistema modular y sencillo de compuertas y turbinas es una forma eficiente de aprovechar la energía mareomotriz.
El uso de estas presas no es la única tecnología disponible. Existen también los Generadores de corriente de marea, que se basan en aprovechar la energía cinética del flujo de agua, similar a las turbinas eólicas submarinas. Este sistema, conocido como Tidal Stream Generators (TSG), presenta un menor impacto ambiental y costos reducidos frente a las presas tradicionales.
Aprovechamiento de la energía mareomotriz
La humanidad ha estado utilizando la energía de las mareas desde tiempos antiguos. En el antiguo Egipto se utilizaban mecanismos rudimentarios para el aprovechamiento del movimiento del agua. En Europa, en el siglo XII, ya se empleaban molinos de marea. Uno de los últimos molinos en funcionamiento fue clausurado en 1956 en Devon, Reino Unido.
Sin embargo, el verdadero desarrollo industrial de esta energía se dio en el siglo XX, con la creación de centrales mareomotrices. En 1966, por ejemplo, se inauguró la planta mareomotriz de La Rance, en Francia, que sigue siendo una de las mayores del mundo.
Parques mareomotrices en el mundo
Existen ubicaciones específicas en todo el mundo donde la energía mareomotriz puede aprovecharse mejor. La topografía del fondo marino y la variación entre las mareas son dos factores determinantes. Estos son algunos de los lugares más importantes:
- Bahía de Fundy, Canadá: Aquí se registran algunas de las mareas más altas del mundo, con diferencias de hasta 16 metros entre pleamar y bajamar.
- Bahía de La Rance, Francia: Hogar de una de las primeras grandes centrales mareomotrices.
- Estuario del Severn, Reino Unido: Donde también existen proyectos avanzados para aprovechar las mareas.
En regiones como Asia, América del Sur y el Caribe, también existen oportunidades de desarrollo para instalar plantas mareomotrices.
La energía mareomotriz en España
España cuenta con algunos proyectos destacados en el estudio y desarrollo de tecnologías mareomotrices. El Instituto de Hidráulica de Cantabria es uno de los centros de investigación más relevantes en este campo. Aquí, disponen de tanques de prueba donde simulan condiciones reales de olas y mareas para avanzar en las investigaciones.
En 2011, se inauguró la primera planta mareomotriz en España, ubicada en Motrico, Guipúzcoa. Esta planta puede generar anualmente 600.000 KWh de energía, lo que equivale al consumo de 600 hogares. Con esta planta, se evitan emisiones de cientos de toneladas de CO2 cada año, lo que equivale al efecto depurativo de un bosque de 80 hectáreas.
Ventajas y desventajas de la energía mareomotriz
La energía mareomotriz tiene una serie de ventajas que la convierten en una opción atractiva para el futuro:
- Es una fuente de energía renovable e inagotable, que depende únicamente de la atracción gravitacional de la Luna y el Sol.
- Las mareas son predecibles y estables en comparación con otras fuentes de energía renovable como la solar o la eólica.
- Las instalaciones son silenciosas y tienen un costo de mantenimiento reducido.
No obstante, también presenta algunos inconvenientes, como:
- Altos costos de infraestructura, derivado de la construcción de las presas o generadores.
- Impacto medioambiental, ya que puede afectar los ecosistemas acuáticos.
- La producción es intermitente, ya que depende de las mareas, aunque estas sean predecibles.
La energía mareomotriz tiene un enorme potencial para convertirse en una de las principales fuentes de energía renovable en el futuro. A medida que se desarrollen tecnologías más eficientes, como los generadores de corriente de marea y las turbinas flotantes, la reducción de costos y el menor impacto ambiental harán que este tipo de energía sea aún más viable.
Hace muchos años logre gritar “¡Eureka!” (Arquímedes) cuando con mis experimentos caseros logre el muy simple mecanismo EOTRAC, que aprovecha únicamente la fuerza superior del viento, el gran volumen de esta fuerza infinita, que queda limitado solo a la resistencia de los materiales. Luego logre el muy simple mecanismo del G.E.M. que permite usar por separado la infinita fuerza del flujo que hace funcionar aspas superiores (palas) de cientos o miles de metros cuadrados y similar función cumple el reflujo de las mareas, y así otra vez –y más fuerte –grité “¡Eureka!, ¡Eureka!”, por este pequeño granito de arena para producir energía limpia, lamentablemente los poderosos del calentamiento Global hacen silencio o me consideren un “chiflado”. VER en celular rebich-inventos
Soy un simple jubilado nacido el años 1938, QUE NADIE ME DA PELOTA, necesito que todos juntos podamos ver, entender y debatir como la fuerza de la propia naturaleza puede producir energía limpia para reducir el G.E.I. y evitar que el calentamiento global ( incendio universal) destruya cada día más la posibilidad de vida humana en la tierra.