España es un país pionero y puntero en el uso de la energía eólica. Aunque en los últimos años la instalación de nuevos parques eólicos se ha estancado, aún podemos presumir de tener el parque eólico más grande de la Europa continental, el complejo de El Andévalo. Con una potencia instalada de 292 MW, este parque solo es superado en Europa por el parque de Whitelee en Escocia, que cuenta con 322 MW, pero ambos son propiedad de la misma empresa, Iberdrola Renovables, y utilizan turbinas de la empresa vasca Gamesa.
El Andévalo es un ejemplo del liderazgo de España en el sector de las energías renovables, y específicamente en energía eólica. Al adquirir El Andévalo, Iberdrola consolidó su posición como líder en energía eólica en Andalucía con 851 MW instalados y en toda España con más de 5.700 MW.
¿Dónde está El Andévalo?
El Andévalo se localiza en la provincia de Huelva, concretamente entre los municipios de El Almendro, Alosno, San Silvestre de Guzmán y Puebla de Guzmán. El complejo se puso en funcionamiento en el año 2010 y está compuesto por ocho parques eólicos: Majal Alto (50 MW), Los Lirios (48 MW), El Saucito (30 MW), El Centenar (40 MW), La Tallisca (40 MW), La Retuerta (38 MW), Las Cabezas (18 MW) y Valdefuentes (28 MW). En total, suman una potencia instalada de 292 MW.
La producción anual del complejo es suficiente para abastecer a aproximadamente 140.000 hogares, mientras que también contribuye a la reducción de las emisiones de CO2. En concreto, se calcula que este complejo evita la emisión de 510.000 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año.
Un proyecto estratégico
La construcción de El Andévalo fue un paso estratégico no solo en la generación de energías limpias, sino también en la creación de infraestructuras clave. El parque cuenta con una línea de 120 kilómetros que conecta la localidad de Puebla de Guzmán en Huelva con Guillena en Sevilla. Este tendido eléctrico fue construido por Iberdrola Ingeniería y Construcción y sirve para evacuar la energía generada en los parques hacia la red de transporte de Red Eléctrica de España.
Pero la importancia estratégica de El Andévalo va más allá, ya que también se previó la construcción de una segunda línea que lo conecte directamente con Portugal, lo que contribuirá a mejorar la interconexión eléctrica entre los dos países.
Además del impacto ambiental, el proyecto ha tenido un importante impacto socioeconómico en la región. Durante su construcción, se generaron más de 400 puestos de trabajo, y en la actualidad, aproximadamente 50 empleos directos están vinculados a la operación y mantenimiento de los parques.
Tecnología y sostenibilidad
El Andévalo se diseñó utilizando turbinas Gamesa, que es una de las principales compañías especializadas en tecnología eólica a nivel mundial. En concreto, los modelos de aerogeneradores que se utilizaron fueron los G90 y G58, con potencias unitarias de 2 MW y 0,85 MW, respectivamente.
Dado que los parques eólicos dependen de la regularidad y potencia de los vientos, la ubicación de El Andévalo no fue una casualidad. La comarca onubense de El Andévalo ofrece las condiciones de viento ideales, lo que fue determinante para la ubicación de este gran complejo.
En términos de sostenibilidad, la energía eólica ofrece múltiples beneficios. Además de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, los aerogeneradores modernos están diseñados para tener un bajo impacto visual y sonoros sobre el entorno. En el caso de El Andévalo, se ha asumido un compromiso con la biodiversidad local, minimizando los impactos negativos sobre la flora y fauna de la zona.
Más parques eólicos en Huelva
La provincia de Huelva, donde se encuentra El Andévalo, es líder en energía renovable en Andalucía. En toda la provincia, hay 12 parques eólicos instalados, de los cuales El Andévalo alberga ocho. Este protagonismo de Huelva en el mapa energético andaluz se refleja en que la provincia cubre el 46% de la energía eléctrica de toda Andalucía a través de fuentes renovables.
Dentro del ámbito de la energía eólica, se estima que la potencia conjunta de todos los parques eólicos de la provincia puede abastecer a más de 164.000 viviendas, lo que pone de manifiesto la importancia del sector para la economía y el entorno local.
Futuro de la energía eólica en España
España es uno de los líderes globales en la producción de energía eólica. Para 2013, la energía eólica ya se había convertido en la primera fuente de producción de electricidad en el país, representando aproximadamente el 20,9% de la demanda. A nivel global, España ocupa el cuarto puesto en capacidad instalada de energía eólica, solo superada por China, Estados Unidos y Alemania.
Las previsiones para el futuro son igualmente prometedoras. El auge de la energía eólica en los últimos años ha sido facilitado por innovaciones tecnológicas que permiten instalar aerogeneradores más eficientes, lo que se refleja en el aumento de la competitividad y la reducción de costes. Se espera que este tipo de energía sigua jugando un papel fundamental en la estrategia de España y el mundo para la transición hacia fuentes de energía más limpias.
El parque eólico de El Andévalo continúa siendo un ejemplo del potencial de la energía eólica en España para generar electricidad de manera eficiente y sostenible. A medida que el país sigue liderando en la adopción de energías limpias, es probable que veamos más proyectos de esta envergadura que contribuyan a la reducción de la dependencia energética y la lucha contra el cambio climático.