Cyclalg: Innovación en la producción de biodiésel a partir de microalgas

  • Producción de biodiésel a partir de microalgas con alto contenido de lípidos.
  • Enfoque en la economía circular y aprovechamiento eficiente de recursos.
  • Escalabilidad del proceso hacia una producción industrial sostenible.

esquema del proyecto Cyclalg

El Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) lleva a cabo un innovador proyecto, Cyclalg, enfocado en el cultivo de microalgas para la producción de biodiésel. En colaboración con Neiker-Tecnalia, el CB2G y otros socios del consorcio, Cyclalg busca aprovechar la biomasa de microalgas como fuente de energía sostenible.

Durante el primer semestre de 2017, los técnicos del Departamento de Biomasa de Cener lograron cosechar los primeros 12 kg de biomasa fresca de microalgas. Este importante avance superó las expectativas en cuanto a la concentración de sólidos y lípidos, destacando un contenido de lípidos superior al 50%, lo que es crucial para la producción eficaz de biodiésel.

Aplicación del aceite de microalgas para biodiésel

Reunión de los socios del proyecto Cyclalg en Cener

El aceite extraído de las microalgas cosechadas ha sido debidamente valorado para su producción de biodiésel. Este proceso fue gestionado por Catar-CRITT, socio del proyecto, especializado en la conversión de biomasa en biocombustibles. Además, se ha realizado un estudio exhaustivo para probar la calidad del biodiésel obtenido y evaluar su potencial para el mercado industrial. Este análisis es fundamental para confirmar la viabilidad técnica y comercial de los biocombustibles derivados de microalgas.

El biodiésel producido a partir de microalgas, según investigaciones de otros proyectos paralelos, puede llegar a ofrecer una reducción de hasta un 90% en las emisiones de CO2 en comparación con combustibles fósiles tradicionales. De hecho, las microalgas son conocidas por su capacidad de fijar dióxido de carbono, lo que las convierte en una solución atractiva para la descarbonización del transporte marítimo, terrestre y aéreo.

Objetivos del proyecto Cyclalg

El objetivo principal del proyecto Cyclalg es el desarrollo y validación de tecnologías innovadoras para la producción de biodiésel mediante el cultivo de microalgas. Además de la investigación sobre la producción de biocombustibles, el proyecto también busca crear un sistema económico sostenible que pueda generar otros productos derivados de las microalgas, como fertilizantes, cosméticos y productos químicos para la industria de adhesivos y polioles.

Este enfoque va más allá de la mera producción de energía, adoptando un modelo de economía circular que aproveche al máximo los recursos, minimizando residuos y promoviendo la sostenibilidad. Una de las estrategias más importantes de este modelo es la integración de las técnicas de licuefacción hidrotermal (HTL), un proceso clave que convierte la biomasa húmeda producida en biocrudo.

Un enfoque basado en la economía circular

Investigaciones en laboratorio sobre biomasa de microalgas

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto Cyclalg es su acercamiento a una biorrefinería de microalgas. Al integrar procesos avanzados de revalorización de la biomasa, el proyecto asume un papel crucial en el intento de aprovechar al máximo los materiales derivados de las microalgas y reducir al mínimo los residuos. Este enfoque circular consiste en valorizar todos los subproductos generados en el proceso de cultivo y extracción de aceites, contribuyendo así a la sostenibilidad tanto económica como ambiental.

Por ejemplo, parte del agua residual utilizada durante ciertas fases del proceso de cultivo de microalgas puede reintegrarse en el sistema como alimento para las algas mismas, incrementando la eficiencia de los recursos hídricos. De esta manera, la producción de biocombustibles no solo se convierte en una fuente de energía más limpia, sino que también optimiza el uso de los recursos, minimizando los impactos ambientales.

Financiación y colaboración internacional

El proyecto Cyclalg se desarrolla entre los años 2014 y 2020, con un presupuesto de 1,4 millones de euros, financiado en un 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020). Esta cofinanciación permite una cooperación transfronteriza entre España y Francia en la investigación sobre energías renovables y la producción sostenible de biocombustibles.

Durante julio de 2017, se celebró una reunión de seguimiento en la sede de Cener en Sarriguren (Navarra), donde los socios del proyecto revisaron conjuntamente los logros alcanzados y definieron los próximos pasos para avanzar en la investigación.

Soluciones innovadoras y beneficios adicionales

Proceso de producción de biodiésel a partir de microalgas

El proyecto Cyclalg ha introducido soluciones innovadoras para avanzar en el desarrollo de energías renovables. Uno de sus pilares más fuertes es la sostenibilidad ambiental del proceso de producción de biodiésel, que no solo busca obtener energía de manera eficiente, sino que también considera la reducción de residuos y la integración de subproductos.

Además de biodiésel, las microalgas tienen potencial para generar otros bioproductos de alto valor comercial, como cosméticos, fertilizantes, piensos y productos para la industria química. Esta versatilidad convierte a las microalgas en una alternativa prometedora para sectores como el de los biocombustibles de tercera generación y la reducción de emisiones de CO2.

A medida que el proyecto avance, también se evaluará la escalabilidad del proceso. Si los resultados son positivos, se podrían extender las técnicas desarrolladas en Cyclalg a otras áreas industriales afectadas por la necesidad de reducir su huella de carbono.

El hecho de que las microalgas no compitan con otros cultivos para la producción de alimentos les otorga una ventaja significativa frente a otras fuentes de bioenergía, como los cultivos dedicados exclusivamente a la producción de biocombustibles.

Finalmente, el uso de microalgas para la producción de biocombustibles, como el tratado en Cyclalg, se vislumbra como una de las soluciones más prometedoras para mitigar el cambio climático y avanzar hacia un futuro energético sostenible.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.