La discusión sobre si es conveniente o no apostar fuertemente por las energías renovables sigue siendo un tema candente. Sin embargo, las tecnologías energéticas están superando a los gobiernos alrededor del mundo, y este debate podría quedar obsoleto muy pronto.
Una de las mayores barreras para algunas energías renovables, como la solar, ha sido el elevado coste de inversión inicial. No obstante, según un informe de GTM Research, los precios de las instalaciones solares seguirán cayendo hasta un 27% para 2022. La tendencia predice una reducción promedio de 4.4% por año hasta lograr ese porcentaje.
Bajan los precios de la energía solar
El informe de GTM Research ofrece un pronóstico claro sobre los precios de los sistemas solares fotovoltaicos. En él, se detalla una tendencia continua de declive en el costo de los proyectos solares, lo que incluye tanto una reducción en el precio de los módulos como de los inversores, los seguidores solares y la mano de obra. Esta tendencia no solo bajará costos sino que hará más accesibles las energías renovables para diferentes regiones.
Un ejemplo destacado es India, donde el sistema de subastas del gobierno ha creado un ambiente altamente competitivo que ha permitido precios récord en las ofertas. Muchas otras regiones seguirán beneficiándose de estos precios en caída, acercando a más consumidores a las energías limpias, en especial los países emergentes que necesitan urgentemente soluciones energéticas más sostenibles.
Este escenario plantea la pregunta de si la energía solar será un motor clave en la transición hacia un sistema energético global más limpio. Aunque la reducción de precios es un gran paso, no basta para garantizar su adopción a gran escala. La energía solar debe volverse más competitiva a corto plazo para consolidarse.
Ya es la fuente de energía más barata en más de 50 países, pero para ser eficiente globalmente necesita seguir reduciendo su precio por megavatio/hora frente a otras fuentes convencionales.
La batalla por la energía: una visión a largo plazo
Al analizar la evolución del mercado energético, es importante tener en cuenta que los sistemas energéticos requieren planes de inversión con décadas de antelación. Esto se debe a la gran inversión que demandan infraestructuras como centrales nucleares o de gas, cuyo desmontaje antes del final de su vida útil no es viable económicamente.
Este modelo de planificación a largo plazo puede hacer que la adopción de las energías renovables sea lenta, ya que una vez que se ha creado una infraestructura energética, esta debe continuar operando hasta recuperar la inversión. La energía solar se enfrenta a la necesidad de demostrar una rentabilidad a corto y medio plazo para garantizar su adopción generalizada en los próximos años.
La energía solar puede competir con otras fuentes
Existen informes que revelan que la energía solar no subvencionada está empezando a desplazar al carbón y al gas natural en muchos mercados emergentes. De hecho, los nuevos desarrollos solares en mercados como India, Chile y México están comenzando a resultar más baratos que los proyectos de energía eólica en muchas zonas.
En 2022, más de 60 países registraron una caída en el precio de las instalaciones solares necesarias para producir cada megavatio, llegando a unos 1.650.000 dólares, por debajo del coste de 1.660.000 dólares de la energía eólica. Esta ligera diferencia resalta cómo la competitividad de la energía solar está creciendo a pasos agigantados, incluso en comparación con otras energías renovables.
Esto pone a la energía solar en una posición favorable para liderar el cambio hacia un sistema energético más limpio, especialmente en los países emergentes, que contribuyen en gran medida al aumento de las emisiones de CO2.
El coste de la energía solar frente al carbón
En los últimos años, varias subastas energéticas han establecido nuevos récords en el precio de la energía solar. Por ejemplo, en agosto se firmó un contrato en Chile para generar electricidad a 29 dólares por megavatio/hora, casi la mitad del coste del carbón.
Esto no solo es una demostración de la evolución tecnológica, sino también del interés por contratos a largo plazo que ayuden a las empresas a beneficiarse de los costes más bajos de la energía solar. Este factor es fundamental para competir con las energías fósiles a gran escala.
El informe de Levelized Costs Of Energy muestra que las energías renovables han seguido reduciendo sus costos de manera significativa, mientras que las convencionales se enfrentan a encarecimientos debido al aumento de las materias primas y los combustibles fósiles.
La energía solar y la reducción de costes a largo plazo
La energía solar ha demostrado ser una inversión rentable a largo plazo, no solo por la reducción constante en los costes de instalación sino por la previsibilidad de precios frente a otras tecnologías volátiles como el gas o el carbón. En los últimos cinco años, el coste de la energía solar ha caído más de un 60%, y se prevé que esta tendencia continúe a medida que más países adopten políticas que promuevan energías limpias.
Uno de los factores clave que ha impulsado esta reducción es la mejora en la eficiencia de los paneles solares y la mayor estandarización en los procesos de fabricación. La instalación de paneles solares ahora es más sencilla y económica que nunca, y cada vez se descubren más aplicaciones, lo que contribuye a mantener esta tendencia.
Autoconsumo y ventajas de la energía solar
El autoconsumo es una de las alternativas más atractivas para aquellos que buscan reducir su dependencia de la red eléctrica y bajar significativamente sus costes energéticos. A través de la instalación de paneles solares en tejados de viviendas o naves, tanto hogares como empresas pueden generar su propia energía y reducir la factura eléctrica entre un 50% y un 95%.
Existen dos modalidades principales de autoconsumo:
- Autoconsumo sin excedentes: Se utiliza toda la energía generada por la instalación y parte de ella se almacena en baterías para evitar la dependencia de la red eléctrica en momentos de baja generación solar.
- Autoconsumo con excedentes: La energía no utilizada en el consumo propio se inyecta de vuelta a la red eléctrica, y se recibe una compensación económica por ello.
Gracias a estas opciones, muchas empresas están migrando hacia un modelo de autoconsumo que les permite ahorrar significativamente en sus costes operativos y contribuir a la sostenibilidad.
A medida que los precios sigan bajando y la tecnología avance, la energía solar se consolidará como la solución más rentable para el futuro energético, no solo para el autoconsumo sino a nivel global.
Pues yo compre paneles y baterias en el 2015 y ahora los busco por Internet y estan al mismo precio o MAS CAROS. El mismo modelo, marca, capacidad… ¿Como es posible?