Características, historia y erupciones del volcán Cumbre Vieja en La Palma

  • El volcán Cumbre Vieja es de tipo escudo y está ubicado en la isla de La Palma, Canarias.
  • Ha sufrido erupciones significativas, siendo la de 2021 la más reciente y devastadora.
  • Su actividad volcánica está relacionada con movimientos tectónicos y es monitoreada constantemente por científicos.
  • Las erupciones generan flujos de lava, gases tóxicos y terremotos, afectando tanto a la población como a la economía local.

erupcion en la palma

El volcán Cumbre Vieja, ubicado en la isla de La Palma, forma parte del complejo volcánico de las Islas Canarias, siendo el principal responsable de la erupción en 2021 que capturó la atención de todo el mundo. Este volcán es considerado de tipo estromboliano, pero muchas de sus características y su comportamiento se acercan también a los volcanes de tipo hawaiano. En este artículo, exploraremos en detalle las características, origen y erupciones de Cumbre Vieja.

Características principales

volcan apagado

El volcán Cumbre Vieja es uno de los más impresionantes de su tipo en España, con un relieve alargado y empinado en el lado oeste de la isla, mientras que el lado este tiene pendientes más suaves. Este volcán ha estado en constante vigilancia debido a las frecuentes actividades sísmicas que se registran en la zona, lo que podría indicar futuras erupciones.

El magma de Cumbre Vieja es altamente viscoso y se mueve lentamente, lo que lo hace propenso a acumular presión interior, incrementando el riesgo de erupciones explosivas que podrían ser peligrosas para las poblaciones aledañas. Sin embargo, a lo largo de su historia, el volcán ha alternado entre erupciones explosivas y efusivas.

Es importante mencionar que, además de la amenaza de flujos de lava y gases tóxicos, las erupciones de Cumbre Vieja han generado terremotos asociados a la actividad volcánica. Estos terremotos son un elemento clave para monitorear cualquier signo de actividad volcánica próxima. La isla de La Palma también es un destino turístico importante, y muchas personas visitan Cumbre Vieja para hacer senderismo. Sin embargo, es vital que los visitantes sigan las instrucciones de las autoridades locales para su seguridad.

Formación del volcán Cumbre Vieja

volcan cumbre vieja palma

El volcán Cumbre Vieja se formó progresivamente a lo largo de varias erupciones volcánicas que datan de hace más de 1,2 millones de años. Como un volcán de tipo escudo, este fue construyendo su estructura a partir de capas de lava fluidas y escorias. Su forma alargada en un lado y más empinada en el otro es característica de su tipo.

La composición del volcán es mayoritariamente de basalto, una roca oscura y densa que, al emitir lava, fluye rápidamente por el terreno. También está compuesto de traquita, una roca más ligera. Estas composiciones son fundamentales para comprender cómo fluye el magma y cómo un volcán como Cumbre Vieja puede generar tanto erupciones explosivas como efusivas.

El proceso geológico que dio lugar a Cumbre Vieja se asocia a la actividad tectónica en la región de las Islas Canarias. Como parte de los volcanes que se forman sobre una placa tectónica en movimiento, las Islas Canarias presentan una historia geológica activa, y Cumbre Vieja ha sido uno de los testigos más notables de este proceso. Específicamente, la actividad sísmica y volcánica de La Palma se debe a la dorsal volcánica que cruza la isla de norte a sur.

Erupciones del volcán Cumbre Vieja

volcan cumbre vieja

Cumbre Vieja ha registrado múltiples erupciones a lo largo de su historia, siendo algunas de las más conocidas las de 1949, 1971 y la más reciente de 2021.

La erupción de 1949 marcó un evento significativo en la historia de Cumbre Vieja. En esa ocasión, una gran fisura se abrió en el flanco sur del volcán, liberando lava que fluyó hacia el mar y dando lugar a la formación de una nueva península en la isla. Este evento fue acompañado de explosiones y emisiones de ceniza que afectaron a las poblaciones cercanas.

En 1971, una nueva fisura en el flanco norte del volcán inició otra erupción importante. La lava fluyó destruyendo infraestructuras y arrasando varios cultivos. Esta erupción prolongó el mito del poder destructivo de Cumbre Vieja.

La más reciente, en 2021, fue particularmente devastadora, ya que duró 85 días y afectó a extensas zonas de la isla. Las coladas de lava cubrieron más de 1200 hectáreas, destruyendo 1.676 edificaciones y afectando severamente la economía local. Lo más sorprendente de esta erupción fue su duración y las intensas emisiones de gases, que superaron las dos gigatoneladas de dióxido de azufre.

Durante las erupciones, la colaboración entre las autoridades locales y los científicos permitió una respuesta rápida para proteger a las poblaciones. Se emitieron alertas, y las evacuaciones se realizaron de forma organizada para minimizar las pérdidas humanas.

Imagen del Volcán Cumbre Vieja

Qué tipo de volcán es

El volcán Cumbre Vieja es conocido por ser un volcán de escudo. Los volcanes de escudo se caracterizan por tener laderas amplias y suaves, formadas casi exclusivamente por la acumulación de lava fluida. Este tipo de volcán se encuentra comúnmente en áreas geológicas activas como Hawai, y en el caso de las Islas Canarias, se deben a la actividad volcánica que ocurre en la Dorsal de Cumbre Vieja.

Los volcanes como Cumbre Vieja presentan una actividad predominantemente efusiva, lo que significa que sus erupciones se producen mediante flujos de lava continua, en lugar de explosiones piroclásticas. La lava emitida por Cumbre Vieja está compuesta principalmente de basaltos, una roca volcánica rica en hierro y magnesio, que fluye fácilmente sobre el terreno. Este tipo de erupciones puede cubrir grandes extensiones de terreno en tiempos relativamente cortos.

El tipo de actividad que se observa en Cumbre Vieja incluye tanto erupciones de tipo estromboliano, que alternan explosiones y flujos de lava, como actividad hawaiana, con fuentes continuas de lava. Durante la erupción de 2021, se observó este tipo mixto de comportamiento volcánico.

Además de la actividad volcánica, Cumbre Vieja es también un punto importante para el estudio de la sismicidad. La acumulación de magma en el subsuelo provoca terremotos que, en muchos casos, anticipan las erupciones. Esta es una de las razones por las que el monitoreo constante de la actividad sísmica en la zona es fundamental para predecir futuras erupciones.

El impacto de la erupción de 2021

La erupción de 2021 fue uno de los eventos más devastadores en la historia reciente de las Islas Canarias. Con un total de 85 días de actividad, superó todas las previsiones iniciales. Uno de los efectos más notables fue la creación de deltas lávicos en la costa oeste de La Palma, lo que amplió la superficie terrestre de la isla en más de 43 hectáreas al sur y 5 hectáreas al norte.

Los daños materiales registrados fueron cuantiosos. La lava destruyó más de 1.570 viviendas, además de destruir más de 370 hectáreas de cultivos, afectando principalmente plantaciones de plátano, uno de los principales recursos económicos de la isla.

Otro fenómeno importante fue la emisión de gases, que alcanzó niveles peligrosos, obligando a la evacuación de muchas más personas, y afectando actividades como la aviación, ya que el aeropuerto de la isla permaneció cerrado durante días debido a la ceniza volcánica. Aunque el tremor volcánico disminuyó en las etapas finales de la erupción, la zona aún experimenta emisiones de gases como el dióxido de azufre, lo que impide que algunas áreas sean habitables en la actualidad.

La respuesta de las autoridades y la comunidad científica fue rápida y coordinada, con más de 500 científicos acreditados supervisando la actividad, y más de 7.000 personas evacuadas de zonas de alto riesgo. Gracias a estos esfuerzos, las pérdidas humanas fueron nulas, aunque las pérdidas económicas superan los 400 millones de euros.

La importancia del monitoreo volcánico

Uno de los aspectos más importantes en la gestión de un volcán activo como Cumbre Vieja es el monitoreo constante de su actividad. A lo largo de la historia, las investigaciones volcanológicas han ayudado a prever erupciones mediante técnicas avanzadas. El estudio de las señales sísmicas es uno de los métodos más utilizados para anticipar la actividad volcánica, junto con el análisis de la deformación del terreno y los gases emitidos.

El uso de drones y satélites ha permitido a los científicos obtener información en tiempo real y realizar un seguimiento preciso de la actividad volcánica. Esto fue crucial durante la erupción de 2021, cuando se llevaron a cabo más de 2.800 vuelos de drones para monitorear en detalle la evolución del volcán y los daños causados por la lava.

Otro estudio importante es el de la química de los gases emitidos. El dióxido de azufre (SO2) es uno de los principales gases volcánicos, y su liberación en grandes cantidades durante una erupción puede proporcionar información clave sobre la cantidad de magma que está ascendiendo a la superficie. En el caso de Cumbre Vieja, se registraron más de 10 gigatoneladas de SO2 durante la fase culminante de la erupción de 2021.

Emisión de cenizas en la erupción de 2021

El futuro de Cumbre Vieja

La actividad volcánica en la isla de La Palma es un tema que ha sido objeto de estudio durante décadas. Aunque la erupción de 2021 ha cesado, los científicos mantienen una vigilancia extrema sobre la zona, ya que el volcán continúa mostrando signos de actividad residual. Se cree que el proceso de desgasificación que sigue ocurriendo en la zona podría durar meses o incluso años.

La erupción también ha demostrado la capacidad de adaptación de las comunidades que viven en zonas de riesgo volcánico. Aunque muchas personas han perdido sus hogares, los planes de reconstrucción ya están en marcha, con el apoyo tanto del gobierno local como del internacional. Se están creando nuevas infraestructuras y rutas para integrar los cambios en el terreno ocasionados por la lava, y se está impulsando la creación de parques naturales que aprovechen los nuevos deltas volcánicos formados.

A nivel científico, la erupción de Cumbre Vieja ha proporcionado una invaluable cantidad de datos que permitirán mejorar los sistemas de alerta temprana para futuras erupciones no solo en Canarias, sino en otras partes del mundo donde los volcanes activos representan un riesgo potencial. La cooperación continua entre centros de investigación nacionales e internacionales seguirá siendo clave para mitigar los riesgos del volcán en el futuro.

El volcán Cumbre Vieja continuará siendo una de las formaciones volcánicas más estudiadas y monitoreadas, no solo por su potencial destructivo, sino también por la información geológica crucial que proporciona para la comprensión de la actividad volcánica a nivel mundial.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.