Fisuras en la Antártida: alarmante avance y sus consecuencias mundiales

  • Las grietas en la capa de hielo de la Antártida están creciendo de manera acelerada.
  • Este fenómeno tiene consecuencias potencialmente devastadoras para el nivel del mar.
  • El cambio climático impulsa el debilitamiento de las barreras de hielo.
Fisura

La sociedad moderna, marcada por un consumo sin precedentes de recursos naturales, ha puesto en peligro el frágil equilibrio entre humanidad y naturaleza. Dentro de los efectos más alarmantes de este desbalance se encuentra el deshielo masivo en las regiones polares, especialmente en la Antártida. Esta región, que alberga la mayor reserva de hielo del planeta, está siendo testigo de la expansión de numerosas grietas y fisuras en su capa helada, una clara consecuencia del _cambio climático_.

El avance de las fisuras en la Antártida

Fisura

Una grieta en la capa de hielo Larsen C, ubicada en la península Antártica, ha crecido a un ritmo preocupante. En solo seis meses, su extensión ha aumentado rápidamente en 20 kilómetros, alcanzando una longitud total de 128 kilómetros. Este fenómeno ha sido observado por el satélite Terra de la NASA, que ha capturado imágenes detalladas de la expansión de esta fisura en tiempo real. Los expertos temen que un bloque de 6.381 kilómetros cuadrados, equivalente al tamaño de la provincia de Madrid, se desprenda pronto, generando uno de los icebergs más grandes registrados.

El Project MIDAS, un equipo británico dedicado al estudio de la barrera de hielo Larsen C, ha identificado el cambio climático como el principal factor que está debilitando el hielo de esta región. Las temperaturas crecientes han alterado la composición interna de la capa de hielo, incrementando significativamente su fragilidad.

Un precedente inquietante es el colapso de la barrera de hielo Larsen B en 2002, que demostró cómo el calentamiento global puede provocar desprendimientos de hielo gigantescos en poco tiempo. Los científicos advierten que este mismo tipo de eventos podría repetirse en otras zonas cruciales de la Antártida.

El impacto mundial del deshielo antártico

grieta en la capa de hielo de la Antártida

Las consecuencias del desprendimiento de estos grandes bloques de hielo van mucho más allá de la creación de colosales icebergs. Uno de los impactos más significativos sería el aumento del nivel del mar. Grandes ciudades costeras como Nueva York, Tokio o Ámsterdam estarían en serio peligro si se produce un incremento sostenido del nivel oceánico, lo que podría desencadenar migraciones masivas y alteraciones económicas irreversibles.

Además, las plataformas de hielo en la Antártida actúan como barreras que retienen los glaciares del interior. Si estas plataformas continúan debilitándose y colapsando, los glaciares se deslizarán más rápidamente hacia el océano, contribuyendo aún más a la subida del nivel del mar.

Los estudios más recientes sugieren que una combinación de agua de deshielo y fisuras aceleradas podría estar provocando fracturas en estas plataformas mucho más rápido de lo que previamente se creía. El agua que se acumula sobre los glaciares acelera la fisuración del hielo, facilitando su colapso.

Velocidad de crecimiento de las grietas: récords alarmantes

En varias regiones clave de la Antártida, las grietas en los glaciares no solo están creciendo, sino que lo hacen a velocidades sin precedentes. Un ejemplo impresionante es el glaciar Pine Island, donde, en 2012, una grieta de 10,5 kilómetros de longitud se formó en apenas 5 minutos. Esto significa que la fisura se propagó a una velocidad récord de 35 metros por segundo, es decir, 126 kilómetros por hora.

grieta de hielo acelerada

Este fenómeno ha sido analizado en detalle por expertos de la Universidad de Washington, quienes han logrado decodificar los complejos mecanismos físicos que lo provocan. El agua que se infiltra en estas grietas juega un papel crucial, manteniéndolas abiertas y obstaculizando su cierre. A esto se suma el creciente impacto de corrientes oceánicas cálidas, que aceleran el deshielo desde abajo.

Estas observaciones dejan claro que, bajo ciertas condiciones, una plataforma de hielo entera podría fracturarse y colapsar en cuestión de minutos, lo que subraya la importancia de monitorear de cerca los cambios que ocurren en la Antártida.

El futuro incierto de la capa de hielo antártica

Actualmente, los científicos están debatiendo si la región del deshielo antártico ya ha alcanzado un punto de no retorno. Se cree que la capa de hielo antártica occidental, en lugares como Pine Island y Thwaites, podría haber cruzado un límite crítico. Esto significa que incluso si se implementan medidas agresivas para combatir el cambio climático, la pérdida de hielo en estas áreas podría ser irreversible.

Otro desprendimiento notable es el caso del iceberg D-28, que se separó de la plataforma de hielo Amery en 2019. Este iceberg, apodado “Molar berg” debido a su forma, pesa aproximadamente 315.000 millones de toneladas y se ha desplazado hasta 1.000 kilómetros desde su posición original, lo cual fue documentado por el satélite ICESat-2 de la NASA.

Estos eventos marcan apenas el comienzo de una serie de colapsos que podrían amenazar la estabilidad de la capa de hielo antártica en su totalidad. El seguimiento continuo mediante satélites y estudios científicos será fundamental para comprender la rapidez y magnitud del deshielo.

grieta del futuro deshielo en Antártida

El futuro de la Antártida es, sin duda, incierto. El cambio climático está transformando los ecosistemas de esta región a una velocidad increíblemente rápida, y sus efectos podrían sentirse alrededor del mundo. Los estudios realizados hasta ahora dejan claro que no podemos subestimar los impactos del deshielo en las capas de hielo antárticas. Monitorear, analizar y actuar serán claves para mitigar, si aún es posible, las consecuencias.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.