La reducción de costes en la fabricación de módulos fotovoltaicos ha permitido su uso en sectores que anteriormente no se contemplaban, como el sector de la movilidad. En particular, los vehículos comerciales han comenzado a integrar esta tecnología para mejorar su eficiencia energética. El Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar (ISE) ha llevado a cabo un estudio en el que evalúan el rendimiento de los sistemas fotovoltaicos aplicados a camiones de transporte refrigerado, utilizando datos de radiación solar reales. Según estos estudios, la inversión en paneles solares es completamente viable, tal como lo indican los datos económicos obtenidos: salen las cuentas.
Fraunhofer ISE ha detectado un gran potencial en esta aplicación y en colaboración con otras empresas de logística y automoción, como Dachser y Benzinger, están desarrollando soluciones para integrar módulos fotovoltaicos en los vehículos comerciales. Esta tecnología se puede instalar en los techos de los camiones para suministrar electricidad al motor o refrigerar productos transportados. Este uso de la energía solar no solo reduce el consumo de diésel, sino que también disminuye significativamente las emisiones de CO₂, contribuyendo a cumplir con las normativas ambientales y climáticas.
En uno de los estudios de viabilidad económica, se equiparon seis camiones refrigerados de 40 toneladas con sensores solares que monitorearon sus rutas regulares a lo largo de medio año, en trayectos que iban desde París hasta Múnich y Praga hasta Mallorca. Los resultados arrojaron información detallada sobre el nivel de rayos solares que podrían aprovecharse.
Diseño específico para cada vehículo
Para que los paneles solares sean una solución real, los módulos deben ser desarrollados para ser lo más ligeros y compactos posible, sin exceder las alturas permitidas por la normativa de la DGT. Estos módulos también deben ser capaces de resistir las tensiones mecánicas a las que están sometidos los camiones en sus desplazamientos, como las vibraciones. Con estas mejoras, se espera que la tecnología se pueda adaptar con mayor facilidad a los diferentes tipos de camiones y rutas.
Fraunhofer ISE ofrece pruebas en campo para demostrar resultados reales y posibles ahorros. El proyecto está financiado por el Programa Fraunhofer Zayed y se realiza con colaboración del Fraunhofer CSE de Boston.
Autopistas con cubiertas solares
El uso de la energía solar no solo se limita a camiones. En Europa, proyectos como la “Serpiente Solar” en Los Ángeles o la línea ferroviaria de alta velocidad en Bélgica cubren grandes extensiones de autopistas y vías férreas con cubiertas solares. Este tipo de soluciones aprovechan superficies ya existentes para generar energía sin dañar el paisaje y además reducen los costes de mantenimiento de carreteras.
En muchos proyectos, como el de Bélgica, las cubiertas fotovoltaicas cumplen una doble función, como las barreras acústicas que separan la carretera de las zonas residenciales. Además, mejoran la seguridad vial porque protegen los vehículos del sol, reducen la acumulación de calor en el pavimento y disminuyen el consumo de aire acondicionado.
Camiones solares que recorren 10.000 kilómetros al año
Uno de los desarrollos más interesantes en este campo es el camión híbrido desarrollado por Scania. Este camión incorpora paneles solares en sus remolques de hasta 18 metros, capaces de recorrer hasta 5.000 km al año en Suecia utilizando solamente energía solar. Lo más interesante es que, en países con más horas de sol como España, estos camiones podrían duplicar esa cifra, llegando a recorrer hasta 10.000 km al año con energía solar.
En este prototipo de Scania, los paneles solares están conectados a un sistema híbrido que convierte la luz solar en electricidad para alimentar la batería del camión. La energía sobrante puede ser devuelta a la red eléctrica, lo que representa un beneficio adicional para las empresas.
Optimización en la eficiencia
El uso de paneles solares en camiones no es nuevo, pero los avances recientes en la tecnología fotovoltaica han permitido aumentar la eficiencia de estos paneles y reducir su peso. Esto hace que las soluciones sean cada vez más viables para el transporte comercial. Según los estudios realizados, los camiones equipados con techos fotovoltaicos podrían reducir el consumo de combustible entre un 5% y un 10% en países con menos luz solar como Suecia y hasta un 20% en países del sur de Europa como España, donde la insolación es mayor.
Finalmente, aunque aún queda camino por recorrer, los avances en esta tecnología indican que los camiones con techos solares podrían convertirse en una nueva norma en el futuro del transporte sostenible, proporcionando importantes ahorros tanto económicos como ambientales.