Iberdrola ha recibido todos los permisos pertinentes del Ministerio de Energía y Estrategia Industrial de Reino Unido (BEIS) para la construcción del parque eólico marino East Anglia Three. El cual tendrá una potencia instalada de hasta 1.200 megavatios (MW).
De esta forma, la compañía vasca podrá construir este megaproyecto renovable, el más ambicioso realizado hasta la fecha por una empresa española en el sector de las energías renovables.
Índice
Parque eólico marino East Anglia
Este nuevo parque eólico marino se une al que ya desarrolla Iberdrola en la misma zona, denominado East Anglia One, de 714 MW de potencia. De esta forma, el futuro complejo de East Anglia alcanzará los 2.000 megavatios de potencia, convirtiéndose en una de las mayores instalaciones renovables del mundo.
East Anglia Three estará situado a 69 kilómetros mar adentro de la costa de Norfolk, muy cerca del área metropolitana de Londres, y podrá dar suministro eléctrico a aproximadamente un millón de hogares ingleses.
El objetivo de Iberdrola es iniciar la construcción en el año 2022, de cara a comenzar la producción en el 2025. La instalación cubrirá un área de hasta 305 kilómetros cuadrados y requerirá la instalación de entre 100 y 120 aerogeneradores para proporcionar la capacidad total.
La previsión es instalar turbinas de nueva generación en este parque offshore, las de mayor tamaño y eficiencia del mercado, con una altura de hasta 247 metros, el equivalente a dos veces y media el tamaño del Big Ben (96 metros).
De hecho en la misma zona hay el mayor parque eólico construido de momento, el London Array
Mayor parque marino del mundo
En 1991 se creó el primer parque eólico marino del mundo, el de Vindeby. Se instaló en Dinamarca, en las aguas del mar Báltico, y tenía once aerogeneradores. A finales de 2016 la capacidad instalada de eólica marina alcanzaba superaba los 9000 (MW). Hoy, la energía eólica marina sigue siendo una de las más claras apuestas de futuro para las renovables, aunque todavía no sea una tecnología del todo rentable.
Actualmente, el mayor parque eólico marino offshore está en la costa de Kent (Inglaterra). A pesar de ser el parque más grande del mundo, sus promotores planean incrementar su potencia hasta los 870 MW en una segunda fase pendiente de aprobación.
London Array
Después de cuatro años de construcción y una inversión de más de2.200 millones de euros, el parque se compone de 175 aerogeneradores Vestas SWT, estos se extienden mar adentro ocupando una superficie aproximada de unos 100 kilómetros cuadrados a una distancia de 20 kilómetros de la costa Kent, al sureste de Inglaterra.
Han sido necesarios una media de 450 kilómetros de cables submarinos y dos subestaciones offshore, las cuales centralizan la energía generada por los aerogeneradores antes de transportarla a tierra a dentro.
Montaje de los aerogeneradores
Para la instalación de cada aerogenerador en alta mar, se ha necesitado la construcción de una malla regular de pilotes adaptados a las características específicas del fondo marino, con una profundidad que varía en torno a los 5 y 25 metros según casos. Estos soportes permiten levantar cada una de las turbinas Vestas SWT-3.6MW-120 por encima de la cota del mar, y por otro lado, actuar como cimentación para transmitir su peso de hasta 225 toneladas al terreno.
Cada uno de los 175 aerogeneradores tienen una altura de 147 metros, 90 metros de diámetro de rotor y una longitud de pala de 58,5 metros. Para el transporte de la energía generada por cada uno de ellos, se dispone de 210 km de cable submarino que conecta cada una de las turbinas con las dos subestaciones offshore, y estas a su vez se conectan con la subestación de Cleve Hill en tierra firme a través de 4 cables de 150 kV que alcanzan los 220 km de longitud.
Según las estimaciones de los promotores, en 2012 el parque eólico marino existente hasta la fecha suministraba cerca de un 1,5% de la electricidad, pero con el London Array se espera que esta cifra se incremente por encima del 5% evitando así la emisión de 925.000 toneladas anuales de CO2.
El reconocimiento de la energía eólica como una de las menos contaminantes y seguras del panorama energético europeo, comienza a tener un papel relevante en la producción de energía renovable a escala global. En el caso de la eólica marina, la energía generada por las turbinas tiene un menor impacto sobre el medio ambiente, no requiere vertidos ni movimiento de tierras, y al estar ubicada en alta mar, tiene un impacto menos agresivo sobre la fauna y la vegetación en comparación con la eólica convencional.