Cómo convertir las plumas de gallina en un poderoso abono orgánico

  • Las plumas de gallina son ricas en queratina, una proteína clave.
  • Su compostaje requiere materiales carbonatados para equilibrar su descomposición.
  • Los abonos a base de plumas aportan nitrógeno y reducen residuos.
  • El Proyecto UNLOCK está desarrollando aplicaciones agrícolas biobasadas con plumas.

Gallina

Millones de toneladas de plumas de gallina y de dióxido de carbono, un factor de desarreglo climático, son emitidos cada año en el planeta. Sin embargo, estos residuos pueden transformarse en un recurso de alto valor mediante un proceso simple de conversión en abono orgánico gracias a un procedimiento químico sencillo. Además, este proceso genera un producto secundario que puede ser utilizado como impermeabilizante.

El planeta alberga una población estimada de 19.000 millones de gallinas, lo que representa aproximadamente dos veces y media el número de personas en el mundo. De este colosal número de aves, se generan anualmente unos 5 millones de toneladas de plumas. La mayoría de estas plumas terminan en vertederos, donde permanecen durante décadas sin descomponerse fácilmente.

El aprovechamiento de las plumas de gallina para la agricultura

Las plumas de gallina han sido objeto de investigación debido a su composición rica en queratina, lo que las convierte en un recurso con gran potencial para la producción de compost y abonos. Tras la transformación de plumas en productos como plástico, combustible de hidrógeno y materiales compuestos, un nuevo uso ha sido desarrollado por el investigador Changle Chen de la Universidad de Ciencias y Tecnologías de China, en Hefei, provincia de Anhui: generar abono orgánico.

Proceso de transformación de plumas

El procedimiento clave para transformar las plumas en abono consiste en la pirólisis. Descomponiendo un solo gramo de plumas a 600ºC durante 3 horas en presencia de dióxido de carbono, se produce 0,26 gramos de bicarbonato de amonio. Este producto es ideal para ser utilizado como compost. Además, al calentarse a 60ºC, libera amoníaco, el cual es otro abono útil.

Este método combina los beneficios de reciclar biomasa con la reducción de emisiones de CO2, generando un ciclo más sostenible.

Las plumas y su composición química: una fuente rica en nutrientes

Las plumas de aves están formadas principalmente por queratina, una proteína estructural extremadamente resistente. Esta queratina tiene propiedades interesantes, como su insolubilidad en agua y resistencia a ácidos y bases débiles. La queratina representa el 90% del peso seco de las plumas, siendo rica en nitrógeno, lo que la convierte en una opción atractiva para mejorar la calidad del compost.

El contenido de nutrientes en las plumas también incluye:

  • Nitrógeno: 15-18%
  • Azufre: 2-5%
  • Grasa: 1,3%
  • Minerales: 3,2%

Compostaje de plumas: creandoun abono eficiente

El compostaje es una forma efectiva de aprovechar las plumas de gallina. Sin embargo, la queratina es de difícil descomposición, por lo que se requiere una combinación de materiales ricos en carbono y el uso de microorganismos eficientes para acelerar el proceso de compostaje.

Proporciones efectivas para el compost de plumas

Diversos experimentos han demostrado que las combinaciones con otros materiales ricas en carbono, como la corteza de pino o la paja, facilitan la biodegradación de las plumas. Las proporciones sugeridas son:

  • Plumas de pollo 12% + Corteza de pino 88% (C/N: 25)
  • Plumas de pollo 6.6% + Corteza de pino 93.4% (C/N: 35)
  • Plumas de pollo 12.36% + Corteza de pino 43.82% + Paja de centeno 43.82% (C/N: 25)

Además, es importante monitorear la temperatura del compost para evitar que los materiales se sobrecalienten.

Proyectos innovadores: el caso del Proyecto UNLOCK

El Proyecto UNLOCK, financiado por la Unión Europea, ha sido diseñado para transformar los residuos del sector avícola, como las plumas, en productos biobasados para aplicaciones agrícolas. El proyecto tiene como objetivo principal valorizar las plumas y producir productos como bandejas de semillas y cubiertas vegetales que, al descomponerse, liberen nitrógeno orgánico para enriquecer el suelo.

Los materiales a base de queratina obtenidos con este proceso innovador no solo son biodegradables, sino que también pueden mejorar directamente la fertilidad del suelo al contribuir con nitrógeno y otros nutrientes claves.

¿Por qué el compost a base de plumas es una opción ideal?

El compostaje de plumas de gallina es una excelente práctica sostenible porque no solo recicla los residuos del sector avícola, sino que también ofrece beneficios agronómicos para quienes buscan mejorar el rendimiento de sus cultivos. Contiene nitrógeno y otros nutrientes esenciales para las plantas y puede mejorar significativamente la retención de agua y la estructura del suelo.

Beneficios clave del compost de plumas:

  • Aporte de nitrógeno: Como ya se ha mencionado, las plumas son muy ricas en nitrógeno, por lo que logran aumentar los niveles de este nutriente en el suelo, fundamental para las plantas.
  • Reducción de residuos: El uso de plumas en compostaje contribuye a la reducción de grandes volúmenes de residuos orgánicos y es una solución ecológica frente a la acumulación de estos desperdicios.

Pasos finales: cómo utilizar el abono de plumas en el suelo

Una vez que se ha generado el compost, es importante distribuirlo correctamente en el suelo. Las plumas, al descomponerse lentamente, liberarán los nutrientes de manera gradual, enriqueciendo el suelo durante un periodo largo de tiempo.

Este tipo de abono es particularmente efectivo para cultivos que necesitan un gran aporte de nitrógeno, como los cultivos de hoja (lechugas, espinacas, etc.), aunque también puede usarse en otros tipos de cultivos con excelentes resultados.

En general, el compost a base de plumas de gallina es una opción cada vez más viable y sostenible, tanto en términos económicos como medioambientales, y puede utilizarse para mejorar la calidad de cualquier tipo de suelo agrícola.

En definitiva, el uso de plumas de gallina para producir abonos y compost orgánicos no solo ayuda a reducir los residuos derivados del sector avícola, sino que también proporciona una fuente rica en nutrientes clave que mejora la fertilidad y la retención de agua en los suelos, resultando en cultivos más sanos y rendimientos mejorados.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

      Juan Gunsha dijo

    Excelente articulo donde podria conseguir mas informacion sobre este tema