La lucha por la supervivencia de las tribus del Amazonas

  • 305 tribus habitan las tierras de Brasil, resistiendo invasiones.
  • La pérdida de tierras por la expansión agrícola afecta a tribus como los Guaraní.
  • Tribus nómadas evitan el contacto, manteniendo una vida aislada en equilibrio con la naturaleza.
Guardianes del Amazonas

En la actualidad, unas 305 tribus aún habitan las tierras de Brasil, con una población total que ronda las 900.000 personas. La mayoría de estas tribus están localizadas en la selva amazónica, un ecosistema que ha sido su hogar desde tiempos ancestrales. Estos pueblos indígenas han vivido históricamente en equilibrio con la naturaleza, aprovechando sus recursos de manera sostenible y manteniendo un contacto mínimo con el resto del mundo. Sin embargo, sus modos de vida están en grave peligro debido a los intereses económicos de varios gobiernos y empresas que explotan el Amazonas.

En este artículo, nos sumergimos en la vida de las tribus del Amazonas para comprender mejor la relación que mantienen con su entorno y las amenazas a las que se enfrentan debido a la intervención externa.

Las tribus del Amazonas

Tribus del Amazonas

La vasta selva amazónica alberga numerosas comunidades indígenas. En Brasil, el gobierno reconoce la existencia de 690 territorios habitados por tribus indígenas. A pesar de la creciente urbanización y el contacto constante con las sociedades externas, muchas de las tribus aún logran conservar sus costumbres, idioma y modos de vida tradicionales. Sin embargo, estas tribus están bajo constante amenaza debido a la invasión de sus tierras por intereses extranjeros y nacionales.

El pueblo indígena Guaraní, el más numeroso, ha perdido gran parte de sus tierras, ahora transformadas en inmensas áreas ocupadas por la agricultura y la ganadería. De hecho, la producción de soja y caña de azúcar se ha extendido sobre sus territorios ancestrales durante los últimos 100 años. Este robo de territorio ha obligado a muchas comunidades a vivir en reservas masificadas o en refugios improvisados en los márgenes de las carreteras.

Por otro lado, las tribus menos numerosas, como los Yanomamis, logran mantener mayor control sobre sus territorios. Ocupan 9,4 millones de hectáreas en el norte del Amazonas, lo que equivale al tamaño del estado de Indiana. Su población alcanza unas 19.000 personas.

Un caso extremo lo representa un hombre que forma una tribu de un solo individuo, quien habita una pequeña parcela de selva completamente rodeada por plantaciones y haciendas ganaderas. A pesar de estar completamente aislado, se resiste a cualquier contacto exterior.

Otra de las tribus más reconocidas mundialmente es la Awá, un grupo compuesto por apenas 450 personas, quienes también enfrentan las crecientes presiones de invasiones externas.

Indígenas aislados

Cazadores recolectores

Gran parte de las tribus amazónicas se encuentran en áreas remotas y de difícil acceso, lo que les ha permitido vivir en aislamiento del contacto exterior. Estas tribus están mayoritariamente localizadas en el estado de Acre y en el Valle del Javarí, en la frontera con Perú. Grupos más pequeños y dispersos sobreviven como resultado de su fragmentación durante la época de auge del caucho y la expansión de la ganadería.

Algunas de estas tribus son nómadas, formando grupos de apenas 20 personas. Continuamente huyen de los invasores, como ganaderos y madereros que, en su afán por explotar los recursos naturales, invaden sus tierras. La constante presión sobre su territorio ha afectado drásticamente su seguridad y ha incrementado la vulnerabilidad de estas comunidades. Las infecciones, como la gripe o el sarampión, son letales para ellos al no contar con ninguna inmunidad natural frente a estas enfermedades.

Modo de vida de las tribus del Amazonas

Modo de vida de las tribus del Amazonas

La vida de las tribus del Amazonas está profundamente conectada con la naturaleza. Estas comunidades han desarrollado diversas técnicas de supervivencia que les permiten vivir en la selva, entre sabanas y cerca de ríos. Se dedican a la recolección, pesca y caza de animales como monos, tapires y aves. También cultivan plantas como yuca, patatas dulces, plátanos, maíz y piñas para obtener alimentos y medicinas.

Muchas de las tribus elaboran herramientas y viviendas utilizando los recursos que les brinda la naturaleza. Por ejemplo, son capaces de tejer hamacas con fibras de nuez brasileña. Asimismo, emplean venenos naturales, como el timbó, para aturdir a los peces y facilitar su captura.

Cada tribu ha desarrollado técnicas específicas para la caza. Por ejemplo, los Matis utilizan cerbatanas con dardos envenenados. Otras tribus prefieren el arco y la flecha, e incluso algunas recurren a armas de fuego.

Además, cultivan productos básicos como yuca, maíz y plátanos, complementando su dieta con frutos secos, miel y bayas. El açaí y la palmera de melocotón son algunas de las frutas que consumen regularmente.

Tribus del Amazonas

En algunas zonas del noroeste habitan pueblos nómadas cazadores-recolectores como los Awás y Makus, quienes han optado por un estilo de vida más aislado. Estos pueblos poseen pocos bienes materiales, lo que les permite desplazarse con facilidad. Son capaces de construir refugios en unas pocas horas utilizando palmeras y árboles jóvenes.

Una característica clave de la mayoría de las tribus es el conocimiento detallado y transmitido oralmente sobre su tierra y sus recursos. Este conocimiento incluye mapas mentales de los mejores sitios para cazar y recolectar. La caza suele realizarse por la noche, usando antorchas hechas de resina natural.

A lo largo de generaciones, las tribus indígenas han acumulado un vasto conocimiento sobre la biodiversidad de la Amazonia, desempeñando un papel vital en la conservación de este ecosistema. Sus prácticas sostenibles han permitido que la biodiversidad florezca, protegiendo su hogar —y el del resto del mundo—.

La situación actual de las tribus del Amazonas es crítica. Las presiones por territorios, el avance de las industrias extractivas y la deforestación continúan amenazando su existencia y la estabilidad de uno de los ecosistemas más importantes del planeta. Proteger sus derechos y su territorio es clave para garantizar su supervivencia y la protección de la Amazonía.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.