Ripasso Energy: Revolución en la eficiencia energética solar

  • Ripasso Energy ha logrado una eficiencia del 34 % en la conversión de energía solar a electricidad.
  • El motor Stirling es la tecnología clave detrás de este avance.
  • La planta de energía solar de Ripasso está ubicada en el desierto del Kalahari.

Ripasso Energy eficiencia energía solar

Ripasso Energy se ha posicionado en la vanguardia de la eficiencia en la generación de energía solar, llevándola a niveles nunca antes vistos en el sector. Esta empresa sueca ha logrado implementar un sistema basado en la tecnología de discos solares Stirling que ha permitido alcanzar una eficiencia sin precedentes, logrando convertir hasta el 34 % de la energía solar en electricidad. Este artículo profundiza en cómo Ripasso ha logrado este avance, los desafíos que enfrenta, y las implicaciones futuras de esta tecnología en el sector energético.

La importancia de la eficiencia energética en la energía solar

La eficiencia energética es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de las energías renovables. Cuanto más eficiente sea un sistema, mejor será su capacidad para transformar la energía recibida en electricidad para abastecer hogares, industrias o infraestructuras públicas. En el ámbito de la energía solar, los paneles fotovoltaicos convencionales tienen una eficiencia de entre el 15 % y el 20 %, lo que significa que solo una pequeña porción de la energía solar que capturan es convertida en electricidad utilizable.

Ripasso Energy ha cambiado este paradigma, implementando una tecnología que dobla la eficiencia habitual, permitiendo convertir más de un tercio de la energía recibida en electricidad. Este avance ha sido clave no solo para hacer la energía solar más accesible, sino también para competir con otros métodos de generación de energía más contaminantes.

El motor Stirling y su aplicación en Ripasso Energy

El corazón de la revolución tecnológica en Ripasso Energy reside en su implementación del motor Stirling, una tecnología que ha sido clave en su éxito. Este motor es una invención del siglo XIX, ideado originalmente por el reverendo escocés Robert Stirling en 1816. Aunque su desarrollo comercial comenzó a mediados del siglo XX, su integración en la energía solar no ha sido hasta fechas recientes.

La propuesta de Ripasso se basa en discos solares Stirling que operan con gas atrapado en lugar de agua. Esto los hace ideales para regiones donde el acceso al agua es limitado, como el desierto del Kalahari en Sudáfrica, donde Ripasso ha instalado una planta piloto. Estos discos están equipados con sensores que rastrean la posición del sol, lo que les permite orientarse continuamente para captar la mayor cantidad de energía posible durante el día.

Características técnicas de la planta solar de Ripasso

La planta de Ripasso Energy en el desierto del Kalahari consta de dos grandes discos solares, cada uno de 12 metros de diámetro. Estos discos gigantes se sincronizan con el motor Stirling, permitiendo que el sistema funcione con una eficiencia sin precedentes. Mientras que los paneles solares convencionales alcanzan una eficiencia del 15 %, la combinación de los discos solares y el motor Stirling llega hasta el 34%, más del doble de eficiencia.

Este tipo de sistemas también tiene la ventaja de no depender del agua, un recurso escaso en las zonas desérticas donde la energía solar es más prometedora. Además, el motor Stirling actualizado puede operar de manera silenciosa y tiene una alta tolerancia a diversas fuentes de calor, lo que lo hace extremadamente versátil comparado con otras tecnologías.

Otro beneficio significativo del sistema de Ripasso es su bajo costo operativo. Aunque la inversión inicial en estos sistemas es superior a la de los paneles solares convencionales, la capacidad de generar más energía con menos recursos a largo plazo hace que el costo por kilovatio generado sea muy competitivo. De hecho, se espera que este sistema llegue a ser más barato que muchas otras tecnologías solares en el futuro cercano.

Impacto ecológico del sistema Ripasso

La implementación de una tecnología de energía solar tan eficiente tiene consecuencias directas tanto en el ámbito ecológico como económico. Se estima que la planta de Ripasso es capaz de prevenir la emisión de 81 toneladas de dióxido de carbono al año, aumentando su valor como una solución vital para la lucha contra el cambio climático.

En términos económicos, los avances tecnológicos en la eficiencia solar también contribuyen a hacer de la energía solar una alternativa viable frente a los combustibles fósiles. En Suecia, uno de los países pioneros en la utilización de tecnologías verdes, se espera instalar 1,4 gigavatios de capacidad fotovoltaica en 2023, un ritmo acelerado que refleja el compromiso del país con la energía limpia.

Desafíos y oportunidades del futuro

A pesar del éxito de Ripasso Energy, la tecnología solar, como cualquier otra, enfrenta desafíos. Uno de los principales problemas es el alto costo inicial de instalación que puede ser prohibitivo para pequeñas y medianas empresas. No obstante, a medida que la tecnología de discos Stirling gana tracción y los costos de producción disminuyen, se espera que esta barrera se supere.

Además, a medida que la industria fotovoltaica crece, hay una creciente competencia en el mercado, no solo de empresas como Ripasso, sino también de tecnologías alternativas como la energía eólica y la termoelectricidad. Comparado con otras formas de energía solar, como los paneles fotovoltaicos convencionales, los sistemas de concentración solar presentan una mayor eficiencia pero requieren más espacio y una infraestructura más compleja.

Otro reto que se sigue enfrentando es la intermitencia de la energía solar. Si bien el sistema de discos Stirling es significativamente más eficiente, sigue dependiendo de la disponibilidad de luz solar. Esto ha impulsado el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía en baterías, lo que permite almacenar el exceso de electricidad generada durante el día para su uso en las horas nocturnas o en días nublados.

Los proyectos de Ripasso Energy también abren la puerta a colaboraciones internacionales. Un claro ejemplo es Ecopower, una empresa chileno-sueca que ha firmado acuerdos con Ripasso para llevar su tecnología a Chile, un país con una de las irradiaciones solares más altas del mundo. Esto podría posicionar a Chile como un referente en la energía solar, con la expectativa de que sistemas como los de Ripasso se expandan por todo el país.

Sin duda, la empresa sueca Ripasso Energy ha logrado un hito significativo en el sector de las energías renovables al crear una planta solar con una eficiencia del 34 %. Su sistema basado en el motor Stirling proporciona una alternativa respetuosa con el medio ambiente, eficiente y económica para la generación de electricidad a gran escala. A medida que esta tecnología se extienda, con inversiones estratégicas y mejoras tecnológicas como las que se están llevando a cabo en Chile, podemos esperar que la energía solar juegue un papel cada vez más fundamental en la descarbonización del suministro energético global.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.