La situación y perspectivas de las energías renovables en España para 2020
En los últimos días se han publicado dos documentos de gran relevancia en el panorama de las energías renovables en España. Estos informes son claves para entender la evolución del sector, los logros obtenidos hasta ahora y las perspectivas a futuro. Se trata del estudio elaborado por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) titulado “Análisis de la situación de las energías renovables en España 2016. Perspectivas a 2020”, y el informe publicado por Red Eléctrica de España (REE) titulado “Las energías renovables en el sistema eléctrico español 2016”. Estos documentos aportan datos y balances clave que ayudan a poner en contexto la creciente relevancia de las energías renovables en España.
Objetivos energéticos en España y Europa
El marco energético en España está profundamente influenciado por las políticas europeas, en especial el conocido como «Triple 20» (20-20-20), cuyo objetivo es alcanzar tres metas críticas para 2020:
- Una reducción del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero, tomando como referencia las cifras de 1990.
- Que el 20% de la energía total consumida provenga de fuentes renovables.
- Un incremento del 20% en la eficiencia energética.
Estos objetivos sirven como guía para las políticas energéticas nacionales, y han sido una prioridad para España desde su implementación. En noviembre de 2016, se introdujo el denominado “Paquete de Invierno”, que actualizó estas metas para 2030, elevando la reducción de emisiones a un 40%, el uso de renovables a un mínimo del 27% y una mejora de la eficiencia energética del 30%.
En cuanto a los logros hasta 2020, se puede destacar que España ha avanzado considerablemente en la integración de las energías renovables, consiguiendo que el 15,9% de la energía final consumida en 2016 proviniera de fuentes renovables, y que aproximadamente el 40% de la energía eléctrica generada en ese mismo año fuera renovable.
El futuro de las energías renovables
El informe de CIEMAT divide su análisis en tres partes fundamentales, proporcionando una imagen muy clara de la situación actual y las perspectivas futuras de las energías renovables en España:
Primer apartado: La situación actual en 2016
En términos de consumo energético, las fuentes renovables representaron en 2016 el 15,9% del total de la energía final. Sin embargo, el panorama es más alentador en lo relativo a la generación eléctrica, donde las renovables alcanzaron casi un 40% del total. Este dato refleja un logro significativo para las distintas políticas implementadas en favor del desarrollo de fuentes de energía limpia, especialmente en áreas como la energía eólica y la fotovoltaica, que han sido claves en este avance.
Segundo apartado: Cumplimiento del Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER)
Este apartado evalúa el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER). El informe mide el progreso en distintas áreas tecnológicas, como la biomasa térmica, la solar fotovoltaica, la eólica y los biocarburantes. Aunque España ha avanzado significativamente, se destaca que aún hay margen de mejora en algunas tecnologías, como la biomasa térmica y la geotermia, que no han alcanzado su potencial máximo.
Tercer apartado: Recomendaciones para 2020
Con la mira puesta en 2020, el informe del CIEMAT hace una serie de recomendaciones clave para alcanzar los ambiciosos objetivos climáticos y de energía renovable. Entre las medidas esenciales está el impulso decidido a los biocombustibles en el transporte y el aumento de las inversiones y ayudas a la biomasa y la solar térmica, así como una planificación más estratégica de las subastas eléctricas.
Las energías renovables en el sistema eléctrico español
El segundo documento, elaborado por Red Eléctrica de España (REE), es fundamental para entender la integración de las energías renovables en el sistema eléctrico nacional. Este informe se centra en evaluar el impacto de las diferentes tecnologías renovables y cuenta con cinco capítulos, cada uno enfocado en un tipo de energía renovable principal:
- Energía eólica
- Energía solar
- Hidráulica
- Geotermia
- Energía marina
Se puede destacar que entre 2007 y 2016 la participación de las energías eólica y solar en la generación eléctrica ha crecido significativamente, alcanzando el 70% del total de energía renovable generada en ese periodo. Esta evolución ha permitido que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan en un 43% en comparación con 2007.
Evolución territorial de las energías renovables en España
A nivel regional, España ha visto un claro liderazgo en algunas Comunidades Autónomas como Castilla y León, Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha, que juntas suman casi el 62% de la potencia renovable del país. Castilla y León sobresale en particular, donde casi tres cuartas partes de la energía generada proviene de fuentes renovables, superando de manera notable los objetivos fijados para 2020.
Un futuro marcado por la sostenibilidad y la innovación
Lo que queda claro de estos informes es que España está avanzando en el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de cambio climático. Las políticas de estímulo a las energías renovables, sumadas a los incentivos financieros y tecnológicos, han sido clave para lograr una transición energética sostenible. En este sentido, tanto el CIEMAT como REE señalan que para alcanzar los objetivos de 2020 y 2030 será necesario seguir apostando por tecnologías innovadoras, como es el caso del almacenamiento de energía, el hidrógeno verde y la hibridación entre diferentes fuentes renovables. Además, los objetivos más ambiciosos para 2030 ponen de relieve la importancia de la planificación estratégica a largo plazo, tanto en el sector eléctrico como en el transporte y la industria. La actualización de la infraestructura y la inversión en investigación y desarrollo se presentan como elementos clave para garantizar un progreso continuo hacia una economía descarbonizada.
El rol de instituciones como Red Eléctrica de España, que se encarga de la operación del sistema eléctrico nacional, será fundamental en este proceso. Gracias a entidades como el Centro de Control de Energías Renovables (CECRE), España ha avanzado significativamente en la integración de energías renovables en su mix eléctrico, ayudando a reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Finalmente, cabe resaltar que en los próximos años, la combinación de políticas públicas efectivas, la participación creciente del sector privado y la adopción de las últimas tecnologías energéticas serán determinantes para consolidar a España como líder en energías renovables a nivel global, contribuyendo de manera decisiva a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y al desarrollo sostenible.