Sequía en Cataluña: medidas y retos actuales frente a la crisis hídrica

  • El estado de emergencia por sequía en Cataluña ha impactado a seis millones de personas.
  • El Govern ha impuesto límites de consumo y restricciones en la industria y la agricultura.
  • Las plantas desalinizadoras y acuíferos serán clave para enfrentar la crisis a largo plazo.

reducción de pantanos

Las recientes condiciones meteorológicas en Cataluña han generado gran preocupación debido a la grave escasez de precipitaciones, lo que ha provocado una situación crítica. El Gobierno de la Generalitat declaró el estado de emergencia por sequía el 1 de febrero, tras caer las reservas de agua por debajo del umbral de 100 hectómetros cúbicos (hm³). Este escenario ha afectado profundamente a la vida cotidiana en la región y ha puesto en marcha una serie de medidas excepcionales para mitigar el impacto de la sequía.

La sequía en Cataluña ha alcanzado niveles preocupantes no solo por el déficit de precipitaciones, sino también por un contexto más amplio que involucra una gestión hídrica tradicionalmente enfocada en las aguas superficiales, y que ahora requiere ser repensada. Esta crisis ha impactado de manera desigual en el territorio y ha puesto sobre la mesa la necesidad de mayor eficiencia en la gestión de los recursos hídricos y nuevas infraestructuras que puedan garantizar agua tanto para el consumo humano como para la industria y agricultura.

En este artículo, detallaremos la situación actual de la sequía en Cataluña, sus efectos en diferentes sectores y las medidas adoptadas para enfrentar esta crisis hídrica.

Recuperación de las reservas hídricas

sequía en Cataluña

Las lluvias recientes han traído cierta esperanza para la recuperación de las reservas de agua. El sistema Ter-Llobregat, que abastece a unos seis millones de personas en el área metropolitana de Barcelona y parte de Girona, ha visto una mejora. A inicios de junio, la Agencia Catalana del Agua (ACA) informó que las cuencas internas habían alcanzado una capacidad hídrica del 30.46%, lo que equivale a 211,55 hm³ de agua. Aunque el nivel actual no es ideal, representa un aumento significativo respecto a meses anteriores, cuando las reservas cayeron a un preocupante 15% de su capacidad.

Esto permitió que el Govern levantara la fase de emergencia en el sistema Ter-Llobregat el 13 de mayo, tal como se publicó en el Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña. A pesar de esto, los expertos mantienen un optimismo cauteloso, ya que, aunque hubo una mejora gracias a un mayo especialmente lluvioso, la situación sigue siendo delicada y la vigilancia es continua.

Los embalses como Susqueda y Sau han mostrado signos de recuperación, aunque todavía por debajo de su capacidad óptima. En el embalse de Sau, por ejemplo, los niveles rondan el 19%, mientras que en Susqueda, un 35%. Esta situación no está exenta de complicaciones, ya que la demanda es alta y las temperaturas continúan subiendo.

Además de las precipitaciones, se ha buscado diversificar los recursos hídricos a través de la introducción de infraestructuras adicionales, como plantas desalinizadoras, así como un mayor uso de las aguas regeneradas. Estas fuentes alternativas han sido clave en momentos críticos para evitar cortes mayores en el suministro alimentado por los embalses.

Medidas excepcionales y restricciones

medidas excepcionales por sequía

Ante la gravedad de la crisis, el Govern ha ejecutado una serie de medidas excepcionales para reducir el consumo de agua mientras se gestionaban recursos adicionales. Durante el estado de emergencia, los residentes debían limitar su consumo a 200 litros de agua por persona al día. Sin embargo, con la mejora de las reservas, el límite se ha ampliado a 230 litros por persona.

Aparte de la limitación en el consumo humano, se ha implementado una reducción del 40% en el riego agrícola, y para el sector industrial, la reducción ha sido del 15%. Las medidas incluyen también restricciones en el uso del agua potable para limpiar calles, mientras que el riego de jardines está permitido solo en las horas de menor insolación, entre las 20:00 y las 8:00 horas.

En los sectores agrarios y ganaderos, la sequía ha golpeado especialmente fuerte, con reducciones en el uso del agua de hasta el 50% para explotaciones ganaderas. Algunos agricultores y empresas industriales han recurrido a la ACA para presentar Planes de Ahorro que les permitan flexibilizar estas restricciones.

Preparativos para el verano

situación de los pantanos

Se espera que el verano aumente exponencialmente el consumo de agua debido a la llegada de turistas, el incremento en el uso de piscinas y los sistemas de riego para jardines y parques. Una de las estrategias para enfrentar este desafío es el Plan Especial Sequía, que incluye restricciones en el uso recreativo del agua.

El Plan Nacional de Sequía también ha contemplado medidas a largo plazo, como la ampliación de plantas desaladoras y el uso de agua regenerada. Actualmente, las plantas desaladoras del Llobregat y la Tordera juegan un papel crucial para abastecer a la población, y se espera que la región dependa más de estos sistemas en los próximos años, especialmente con proyectos como Tordera II, prevista para 2028.

La importancia de las aguas subterráneas y acuíferos

sequia-en-Cataluna-medidas-y-desafios

Durante las crisis hídricas, la utilización de aguas subterráneas y acuíferos ha sido de vital importancia para complementar las fuentes superficiales como ríos y embalses. No obstante, históricamente, en Cataluña, las aguas subterráneas han sido subutilizadas. De hecho, se estima que en algunas cuencas internas, los acuíferos podrían proporcionar un volumen equivalente al que puede almacenar Sau cuando está lleno.

El IDAEA (Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua) estima que hasta el 40% de la población podría ser abastecida por estas fuentes, aunque el desarrollo de modelos de gestión para acuíferos sigue siendo lento. Por ahora, un acceso eficiente a las aguas subterráneas requiere mayor inversión en infraestructuras, investigación y un marco legal que dé prioridad a su conservación.

El papel de las aguas subterráneas no solo es clave por su cantidad, sino también por su calidad, ya que suelen tener una menor contaminación comparado con otras fuentes. Con una gestión adecuada, los acuíferos podrían aliviar significativamente la presión sobre las cuencas internas más secas.

El estado de los embalses y su evolución

sequia-en-Cataluna-medidas-y-desafios-1

El descenso de las reservas en los embalses de Cataluña es uno de los principales indicadores de la gravedad de la situación. A mediados de marzo de 2024, los niveles cayeron a un preocupante 14.41%, una cifra que alertó a las autoridades. Sin embargo, las lluvias de abril y mayo proporcionaron un respiro temporal, elevando las reservas a un 30% en junio.

No obstante, el verano suele ser un periodo de gran consumo, y las previsiones apuntan a que los embalses sufrirán una nueva reducción si no se incluyen nuevas medidas de ahorro. Así, todas las expectativas están puestas en el próximo otoño, que los meteorólogos prevén pueda ser lluvioso, aunque insuficiente para revertir la situación por completo.

Evolución y perspectivas futuras

sequia-en-Cataluna-medidas-y-desafios-2

La sequía en Cataluña, que comenzó a agravarse en 2021, ha sido especialmente dura en los años consecutivos. En 2023, se registró un déficit de precipitaciones del 31%, una cifra superior al 21% registrado el año anterior. Esta tendencia parece continuar en 2024, lo que ha llevado al gobierno y a expertos a priorizar medidas estructurales a largo plazo.

Entre las estrategias más prometedoras para el futuro se encuentra el desarrollo y ampliación de las plantas desalinizadoras, como la planta desaladora de Sagunto, y el uso del agua regenerada para fines industriales y agrícolas. Estas infraestructuras, aunque caras, representan una solución viable para garantizar el suministro de agua en el futuro.

También se están estudiando formas de integrar mejor los acuíferos en los sistemas de suministro de agua, lo que permitiría gestionar mejor los momentos de mayor estrés hídrico.

El escenario actual de Cataluña muestra que la región enfrenta un reto importante en términos de sequía y gestión de recursos hídricos. Sin embargo, con las medidas adecuadas, tanto a corto como largo plazo, la mitigación de la crisis es posible. Lo que es seguro es que el cambio climático seguirá siendo un factor determinante.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.