Qué es la energía solar fotovoltaica, cómo se genera y sus usos

  • La energía solar fotovoltaica convierte la luz solar en electricidad.
  • El proceso se basa en el efecto fotoeléctrico de materiales semiconductores.
  • Usos como energías domésticas y en ubicaciones remotas están en expansión.

girasol inteligente que genera energía renovable solar

En la actualidad, las energías no renovables siguen siendo las más utilizadas en el mundo, como el petróleo, el gas natural y el carbón, que provienen de recursos limitados y pueden agotarse con el tiempo. La demanda global de energía sigue aumentando, y el uso de estos recursos fósiles plantea graves problemas medioambientales, como la contaminación atmosférica y el cambio climático.

Pese a este panorama, las energías renovables están ganando terreno, ofreciendo una alternativa limpia y sostenible. Tecnologías como la energía eólica, geotérmica, de biomasa y, por supuesto, la energía solar fotovoltaica están demostrando ser una solución viable para enfrentar los desafíos energéticos de nuestro tiempo. En este artículo, abordaremos en detalle qué es la energía solar fotovoltaica, cómo se genera y cuáles son sus principales aplicaciones.

¿Qué es la energía solar fotovoltaica?

paneles solares fotovoltaicos

La energía solar fotovoltaica es aquella que transforma la luz del sol directamente en electricidad mediante el efecto fotovoltaico. Este proceso ocurre gracias a células solares, que son dispositivos hechos con materiales semiconductores, como el silicio, capaces de convertir la energía lumínica en electricidad.

El término “fotovoltaica” deriva de las palabras griegas “foto”, que significa luz, y «volt», que hace referencia a la unidad de medida de la electricidad. La energía fotovoltaica es considerada no solo una tecnología limpia y renovable, sino también una de las más sostenibles en el largo plazo. Esta tecnología juega un papel fundamental en la transición hacia un sistema energético libre de emisiones de carbono, un objetivo cada vez más urgente a nivel global.

El silicio es el principal material utilizado para fabricar celdas solares debido a su abundancia en la Tierra y sus propiedades semi-conductoras. Otros materiales, como el teluro de cadmio o el selenio, también se usan en ciertas variedades de celdas solares.

¿Cómo se genera la energía solar fotovoltaica?

proceso de generación solar fotovoltaico

La energía solar fotovoltaica se basa en el efecto fotoeléctrico. Este fenómeno físico ocurre cuando cierta cantidad de energía luminosa (contenida en los fotones) incide sobre la superficie de un material semiconductor, como el silicio, liberando electrones. Estos electrones son captados por un circuito externo, generando una corriente eléctrica.

Los dispositivos encargados de este proceso son las células fotovoltaicas, que están diseñadas para maximizar la captación de los fotones y, por ende, la producción de electricidad. Cuando varios de estos dispositivos se conectan entre sí, forman lo que conocemos como paneles solares o módulos fotovoltaicos.

El proceso de conversión de energía se puede describir en los siguientes pasos:

  • La luz del sol incide sobre las células fotovoltaicas, lo que genera una diferencia de potencial entre la cara frontal y posterior de la célula.
  • Los electrones liberados gracias al efecto fotoeléctrico comienzan a moverse a través del circuito externo, generando una corriente eléctrica (en forma de corriente continua).
  • Finalmente, la corriente continua se transforma en corriente alterna (CA) a través de dispositivos llamados inversores, lo que permite su uso en dispositivos eléctricos domésticos e industriales.

Es importante señalar que la eficiencia de las células fotovoltaicas ha venido mejorando de manera constante, y en la actualidad se pueden encontrar paneles con eficiencias superiores al 20 %, lo que significa que más del 20 % de la luz solar captada puede ser convertida en energía eléctrica.

Algunos paneles más avanzados, como los de capa fina, utilizan otros materiales distintos al silicio, como el teluro de cadmio, lo que permite crear paneles más ligeros y flexibles. Sin embargo, estos todavía tienen una eficiencia ligeramente inferior en comparación con los paneles de silicio.

Usos de la energía solar fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica tiene múltiples aplicaciones tanto a nivel doméstico como industrial, y su versatilidad ha permitido que se utilice en varios ámbitos que antes eran impensables.

  • Aplicaciones domésticas: Las instalaciones fotovoltaicas en tejados permiten a los hogares generar su propia energía, reduciendo los costos de la factura eléctrica y contribuyendo a la sostenibilidad del entorno. Este tipo de aplicaciones suelen ser complementadas con sistemas de almacenamiento de energía, como las baterías solares, que permiten usar la energía generada durante el día en horas nocturnas o en momentos nublados.
  • Energía en lugares remotos: La energía fotovoltaica es una excelente opción para proporcionar electricidad en zonas aisladas o de difícil acceso, donde las infraestructuras eléctricas convencionales son inviables o extremadamente costosas. Esto incluye comunidades rurales, plantas desalinizadoras y estaciones de investigación en áreas desérticas o polares.
  • Sistemas híbridos: En muchas ocasiones la energía solar fotovoltaica se combina con otras fuentes de energía, como la energía eólica, formando sistemas híbridos que garantizan una mayor fiabilidad y capacidad de producción.

Adicionalmente, la energía solar fotovoltaica tiene aplicaciones en la industria aeroespacial, siendo la principal fuente de energía para satélites y estaciones espaciales. Muchos satélites están equipados con paneles solares que les permiten operar de manera autónoma por años, alimentando sus sistemas electrónicos en el espacio.

Ventajas y desventajas de la energía solar fotovoltaica

Como toda tecnología, la energía solar fotovoltaica tiene tanto ventajas como desventajas en su aplicación. A continuación, analizamos los principales pros y contras de esta forma de energía.

  • Ventajas:
  • Es una fuente de energía limpia y renovable, que no produce emisiones de gases de efecto invernadero durante la generación de electricidad.
  • La energía solar es abundante y está disponible en prácticamente todo el mundo, especialmente en zonas con alta radiación solar.
  • Las instalaciones fotovoltaicas requieren poco mantenimiento y tienen una vida útil que supera los 25 años en la mayoría de los casos.
  • Desventajas:
  • Los sistemas fotovoltaicos aún dependen de las condiciones meteorológicas, lo que puede limitar su efectividad en lugares con baja radiación solar o en días nublados.
  • La intermitencia de la energía solar es un reto, pues la producción de energía solo ocurre durante el día. Sin embargo, este problema puede ser mitigado con sistemas de almacenamiento de energía.
  • El coste inicial de las instalaciones fotovoltaicas puede ser elevado, aunque los precios han ido bajando de forma significativa en los últimos años.

La investigación y los avances tecnológicos continuarán mejorando la eficiencia y el costo de los sistemas fotovoltaicos, lo que permitirá superar muchas de las barreras actuales. La transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible pasa claramente por la expansión de esta tecnología.

La energía solar fotovoltaica es ya una realidad y su uso seguirá creciendo en los próximos años, tanto por las mejoras indispensables en la tecnología como por su contribución indiscutible a la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad global.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.