Los gusanos de la cera: revolucionando la degradación de plásticos

  • Los gusanos de cera pueden biodegradar polietileno, uno de los plásticos más difíciles de descomponer.
  • Las enzimas en su saliva aceleran la degradación del plástico en horas, lo que normalmente llevaría cientos de años.
  • Este descubrimiento abre la puerta a nuevas soluciones biotecnológicas para combatir la contaminación por plásticos.

Los gusanos de la cera son capaces de degradar plástico

El problema de los plásticos es uno de los grandes desafíos medioambientales del siglo XXI. Generamos millones de toneladas de residuos plásticos cada año, y la mayor parte de este material no es reciclado adecuadamente. Esto se debe a su gran resistencia a la descomposición, lo que provoca que los plásticos permanezcan en el ambiente durante siglos, contaminando océanos, suelos y hábitats naturales en todo el planeta.

Ante este desafío, los científicos están en constante búsqueda de soluciones innovadoras. Recientemente, se ha descubierto que una especie de oruga, conocida como gusano de cera (Galleria mellonella), posee una capacidad fascinante: es capaz de degradar plásticos biodegradando el polietileno, uno de los plásticos más utilizados y difíciles de descomponer. Este hallazgo podría revolucionar la lucha contra la contaminación por plástico.

Científicos descubren un gusano comeplásticos

Millones de toneladas de plástico cada año

El gusano de cera es una plaga conocida en las colmenas de abejas, donde causa estragos alimentándose de la cera de los panales. Sin embargo, no fue hasta que la apicultora e investigadora Federica Bertocchini realizó un descubrimiento inesperado, que comenzó a verse en ellos un potencial para combatir la contaminación. Tras almacenar un grupo de gusanos en una bolsa de plástico, Bertocchini notó que, al cabo de un tiempo, la bolsa comenzaba a llenarse de agujeros debido a la acción de las orugas. Su curiosidad la condujo a una serie de experimentos que revelaron el sorprendente poder degradador de estos gusanos.

Esta capacidad ha suscitado interés en la comunidad científica, ya que el polietileno, un tipo de plástico muy resistente, es utilizado para fabricar productos como bolsas de supermercado. Este plástico representa el 40% del consumo de plásticos en España y es mundialmente predominante.

Cómo funciona la biodegradación del plástico

Oruga come plástico

Los gusanos de cera son un tipo de larva que se alimenta naturalmente de la cera de las abejas en las colmenas. De acuerdo con los investigadores, la estructura química de la cera guarda similitudes con la estructura del polietileno, lo que podría explicar por qué los gusanos de la cera pueden romper el plástico. Al degradar la cera, estos gusanos también son capaces de procesar el polietileno, llevándolo a una forma más degradable.

A través de experimentos que colocaron a los gusanos directamente en bolsas de polietileno, se observó que después de solo 40 minutos, el plástico comenzaba a mostrar signos evidentes de degradación. En aproximadamente 12 horas, estos gusanos pueden eliminar hasta el 92 miligramos de polietileno.

Lo que es aún más fascinante es que la degradación no depende solo de los microorganismos en el intestino de los gusanos, como se pensaba inicialmente, sino que es la saliva de los gusanos la que contiene poderosas enzimas capaces de oxidar y descomponer la estructura del polietileno, acelerando el proceso que normalmente llevaría cientos de años.

Gusanos de cera en colmena

Nuevos experimentos con enzimas

Actualmente, los científicos están comenzando a comprender el papel crucial que juegan estas enzimas presentes en la saliva del gusano de la cera. En concreto, dos enzimas identificadas como Demetra y Ceres, han demostrado su capacidad de romper la estructura del polietileno. Esta característica hace que se pueda acelerar la descomposición del plástico, lo que normalmente requiere años de exposición a factores como el sol y el calor.

Las pruebas de laboratorio han revelado que la enzima Demetra es especialmente eficaz para oxidar el polietileno, mientras que Ceres tiene un papel secundario pero complementario. La identificación de estos elementos proporciona una vía realista para desarrollar tratamientos futuros que puedan reproducir esta actividad en cargas de residuos plásticos mucho mayores.

Un enfoque biotecnológico para resolver el problema del plástico

Gusanos que degradan plástico

El uso de biotecnología para resolver el problema de la contaminación por plástico es una de las propuestas más prometedoras en los últimos años. Tradicionalmente, los enfoques para resolver la acumulación de plástico se han centrado en el reciclaje mecánico y la incineración, ambos métodos costosos y contaminantes. En cambio, la biodegradación por medios biológicos, como bacterias y hongos, ha ganado terreno como una solución más limpia y natural.

Hasta hace poco, se sabía que un pequeño número de bacterias podía degradar algunos polímeros plásticos, pero estos procesos eran demasiado lentos. Ahora, con el descubrimiento de las enzimas en la saliva de los gusanos de la cera, se abre una posibilidad de abordar la contaminación de una manera más rápida y eficiente.

Si bien los estudios continúan, la posibilidad de replicar artificialmente las enzimas responsables de la degradación ofrece un horizonte esperanzador. Los científicos creen que, si se logra replicar la acción de estas enzimas a escala industrial, podríamos estar ante una nueva herramienta poderosa que aceleraría el proceso de eliminación del plástico en vertederos y océanos.

El descubrimiento de que los gusanos de la cera pueden destruir rápidamente los plásticos resistentes no solo abre un nuevo camino en la lucha contra la contaminación, sino que también muestra cómo podemos aprovechar los mecanismos naturales de los organismos vivos para solucionar problemas creados por el hombre.

Aún se necesita más investigación para comprender los mecanismos exactos y determinar cómo se puede aplicar este proceso a gran escala.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.