La eficiencia energética es uno de los pilares más importantes en el desarrollo de las energías renovables y en la construcción de viviendas sostenibles. Las casas más eficientes son aquellas que logran satisfacer las necesidades energéticas de sus habitantes usando la menor cantidad de recursos posibles, mejorando así tanto la sostenibilidad como el confort interior. Un ejemplo muy importante de vivienda eficiente lo encontramos en Sant Llorenç, en la isla de Ibiza, donde se ha presentado una casa que cumple con los máximos estándares de eficiencia que existen a nivel mundial.
Presentación de una de las casas más eficientes del mundo en Ibiza
En la isla de Ibiza, una de las localidades más emblemáticas del Mediterráneo, se ha desarrollado una vivienda unifamiliar considerada como una de las casas más eficientes del planeta. Se trata de una casa que acaba de recibir el codiciado certificado Passivhaus en su modalidad Premium, una distinción que solo han conseguido muy pocas edificaciones en el mundo. Este certificado garantiza que la casa no solo es eficiente, sino que es capaz de generar más energía de la que consume, algo crucial para su sostenibilidad.
La vivienda, construida por la empresa Terravita, tiene una superficie de 210 metros cuadrados y ha sido diseñada no solo para cumplir con los más altos estándares de eficiencia, sino también para ofrecer el máximo confort a sus habitantes. Lo más sorprendente es que esta casa está totalmente desconectada de la red eléctrica y ni siquiera dispone de un pozo de agua. Toda su energía procede de un sistema de 30 placas solares.
Además, esta casa no se limita a cumplir con criterios eficientes, sino que también está equipada con diversas comodidades responsables con el medio ambiente. Por ejemplo, cuenta con un sistema fotovoltaico en una pérgola dedicado a varias funciones: sirve de sombra para aparcar el coche, permite cargar un vehículo eléctrico y recoge agua de lluvia para su posterior uso.
Aspectos técnicos y arquitectónicos destacables
Para lograr su certificación Passivhaus Premium, la casa ofrece una serie de características técnicas avanzadas que optimizan su uso de energía y minimizan las pérdidas. En primer lugar, su orientación al sur y el uso de amplios ventanales aseguran las ganancias solares pasivas necesarias para calentar la vivienda durante el invierno de manera eficiente.
Respecto al aislamiento térmico, la casa cuenta con 36 centímetros de aislamiento en las paredes, así como ventanas de doble y triple acristalamiento que evitan tanto la entrada de frío como de calor. Este aislamiento es fundamental para mantener una temperatura interior estable y reducir la necesidad de energía para climatización, tanto en invierno como en verano. A esto se suma el uso de una estructura de madera reciclada y prensada, lo que no solo reduce el impacto medioambiental de la construcción, sino que también contribuye a mejorar el aislamiento acústico y térmico del edificio.
Otro aspecto interesante es el uso de arquitectura bioclimática. Como complemento a la orientación y los ventanales, la vivienda está diseñada para beneficiarse de procesos de ventilación natural y cuenta con una pérgola cubierta de plantas de hoja caduca, que ofrecen sombra en verano y permiten el paso del sol en invierno.
Sistemas de generación y ahorro de energía
Lo que realmente hace destacar a esta vivienda es su capacidad para generar más energía de la que consume. Gracias a un sistema fotovoltaico de 30 placas solares, algunos ubicados en la cubierta y otros en la pérgola, la casa no necesita estar conectada a la red eléctrica. En lugar de depender de fuentes externas, produce su propia electricidad y la almacena en un sistema de acumulación que garantiza autonomía incluso en días nublados o con escasa radiación solar.
Además de la generación de energía, la vivienda implementa un sofisticado sistema de ventilación mecánica controlada, con recuperación de calor, que permite extraer el aire viciado y renovar el interior con aire limpio de manera eficiente. Este sistema es crucial para mantener un ambiente saludable en el interior de la vivienda y para garantizar que las temperaturas internas sean siempre confortables sin consumir cantidades desmesuradas de energía.
Sostenibilidad en el diseño de la vivienda
La sostenibilidad es un elemento clave en el diseño de esta vivienda. Desde la elección de los materiales hasta los sistemas de gestión, todo ha sido planeado con el objetivo de minimizar el impacto ambiental. Uno de los elementos más destacables es el sistema de recogida y tratamiento de aguas pluviales, que permite que la casa sea completamente independiente, incluso en el suministro de agua.
Este sistema de recogida de agua de lluvia incluye un depósito con capacidad para más de 16.000 litros, que almacena el agua recogida en los períodos de lluvia. Posteriormente, esta agua pasa por un sistema avanzado de filtrado y purificación mediante tratamiento de luz ultravioleta, para ser reutilizada tanto para el consumo humano como para el riego del jardín a través de un sistema de riego por goteo.
El uso de materiales reciclados y sostenibles es otra característica relevante. La casa ha sido construida con madera procedente de bosques gestionados de manera sostenible, con el certificado PEFC. Además, se ha utilizado bambú para el suelo, un material que crece rápidamente y tiene una baja huella de carbono.
Certificados internacionales: Passivhaus y BREEAM
Además de su clasificación como Passivhaus Premium, esta vivienda aspira también a obtener otro de los certificados más codiciados en el mundo de las edificaciones sostenibles: el certificado BREEAM en su versión Excepcional. Mientras que el Passivhaus se centra principalmente en la eficiencia energética y la hermeticidad de la vivienda, el BREEAM evalúa aspectos más amplios como la calidad del agua, los residuos generados, el transporte utilizado, los materiales de construcción, la salud y el bienestar de los ocupantes.
Obtener el certificado BREEAM Excepcional sería un paso más para esta casa, que la situaría como un referente a nivel mundial en términos de sostenibilidad. Así, no solo se analizará cómo fue construida, sino también su impacto en el medio ambiente durante toda su vida útil.
Esta vivienda en Ibiza representa un ejemplo claro de que la construcción eficiente y sostenible no solo es posible, sino que es el camino que debe seguirse para reducir nuestro impacto ambiental y alcanzar un equilibrio entre confort y sostenibilidad. Con la capacidad de generar más energía de la que consume y un sistema de gestión de agua autosuficiente, esta casa está a la vanguardia de la eficiencia energética a nivel global.
Que interesante el uso del bambú y la madera, elementos naturales y con múltiples características estructurales y energéticas. Me surge la duda como una estructura de madera puede soportar el peso de 30 paneles solares, ha tenido que ser un punto importante para el cálculo de la cubierta.
Un saludo.
Pues la verdad es que sí, ha tenido que ser un punto importante a la hora de construirlo. Pero se tendría que ver de qué potencia son los paneles porque pueden variar entre 3kg y 30kg. No sé de cuanta potencia son la verdad.
Saludos !
Es verdad Germán, pero según se ve en la foto hay como una caseta donde aparecen paneles fotovoltaicos. Dentro de la caseta me imagino que estarán los elementos para que funcione la instalación fotovoltaica (inversores, baterías, reguladores de carga, etc).
Creo que la cubierta de la casa es la que soportará el peso de los paneles solares térmicos y esos si pesan bastante 😀
Saludos Germán