El futuro de la energía limpia: Acelerar la transición energética para combatir el cambio climático

  • La transición energética es clave para combatir el cambio climático y crear empleos verdes.
  • Todavía queda mucho camino para alinear las políticas energéticas globales con los objetivos del Acuerdo de París.
  • Las energías renovables ya son más competitivas que los combustibles fósiles, lo que abre una gran oportunidad de inversión.

energía eólica

Para detener los efectos negativos del cambio climático se deben tomar decisiones rápidas de gestión y adopción de políticas ambientales que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyan al desarrollo de la transición energética. La aceleración en la adopción de energías renovables es clave para evitar los peores efectos del calentamiento global.

En el Foro Económico de Davos, los representantes de empresas e instituciones del sector de la energía admitieron que no se han asumido del todo las consecuencias que el cambio climático podría causar. Esto resalta la urgencia de adoptar medidas mitigatorias cuanto antes.

¿Qué se discutió en Davos?

El objetivo inicial de la reunión era una discusión sobre el futuro de la energía desde un punto de vista amplio. Sin embargo, quedó claro que el cambio climático es ahora el mayor reto global. Durante la reunión, se destacó la importancia de fortalecer la transición energética, especialmente en países con altos niveles de emisiones.

combustibles fósiles

Entre los participantes estuvieron figuras clave del sector energético, como el presidente de Iberdrola Ignacio Sánchez Galán, el ministro indio de Ferrocarriles y Carbón Piyush Goyal, y representantes internacionales como Rachel Kyte de Naciones Unidas. Todos coincidieron en que el cambio climático ha creado una presión ineludible para impulsar las energías renovables.

Por ejemplo, Iberdrola ha visto crecer sus beneficios gracias a su estrategia hacia energías renovables, logrando reducir las emisiones contaminantes en un 75% en los últimos años.

Políticas energéticas y la interconexión global

La energía ha sido utilizada muchas veces como arma política, afectando tanto a los consumidores como a los mercados. Al mismo tiempo, la falta de una clara política energética en diversos países está dificultando la transición. Sin embargo, muchos expertos coinciden en que la tecnología ya está disponible, lo que falta es una voluntad política sólida que oriente estos avances hacia un futuro más sostenible.

La interconexión energética es clave. Países con excedentes de producción pueden ahora exportar energía renovable a otros. Este intercambio es posible gracias a la creación y expansión de redes energéticas internacionales, un aspecto que seguirá creciendo en los próximos años.

En este sentido, Sánchez Galán recordó que 195 países han firmado el Acuerdo de París, pero pocos cuentan con políticas energéticas adecuadas para cumplir con los objetivos fijados.

transición energética

Soluciones propuestas para acelerar la transición energética

Rachel Kyte, en representación de Naciones Unidas, fue clara en su propuesta de que se debe dejar de subvencionar energías fósiles. Esto es crucial para desviar fondos hacia energías que realmente se necesitan, como la eólica, la solar y otras fuentes renovables.

La demanda de energías limpias es cada vez más elevada. Incluso es previsible que, tras el año 2030, la producción de energía a partir de fuentes fósiles caiga por debajo del 20% a nivel mundial. Esto se apoya en la necesidad imperiosa de iniciar una transición hacia modelos energéticos limpios.

Ignacio Sánchez Galán destacó también que no se debe ver la transición como una lucha entre combustibles fósiles y electricidad, ya que el gas y el petróleo tienen todavía un rol que desempeñar de forma complementaria mientras se avanza hacia una mayor electrificación.

El futuro de las inversiones en renovables

Este cambio en el paradigma energético trae consigo grandes oportunidades, no solo para las empresas tradicionales, sino para un creciente número de inversores interesados en tecnologías limpias. Un ejemplo claro es el respaldo que proyectos de energía eólica y solar están recibiendo por parte de instituciones financieras privadas y públicas.

acelerar la transición energética

El interés está ligado al éxito económico que están mostrando muchas compañías que optan por la energía limpia, tanto en términos de sostenibilidad como de beneficios económicos. Además, las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) en muchos países ya están estableciendo objetivos claros de reducción de emisiones y transición hacia el uso de renovables.

Beneficios socioeconómicos de una transición energética

Una de las grandes ventajas de la transición energética es que, además de luchar contra el cambio climático, crea empleo verde. Según la Agencia Internacional de Energía, se espera que para el 2030 esta transición generará más de 30 millones de empleos. Estos nuevos roles estarán concentrados en sectores como fabricación de vehículos eléctricos, instalación de energía solar y mejora de la eficiencia en infraestructuras de energía distribuidas.

El impulso de las energías limpias no solo tiene beneficios medioambientales, sino que contribuye a un crecimiento económico inclusivo. En países productores de petróleo y gas, estas energías representan una oportunidad para diversificar las economías y hacerlas más resilientes ante fluctuaciones de precios o tensiones geopolíticas.

Conclusión

El mundo se enfrenta a una urgencia climática sin precedentes. Acelerando la transición hacia energías limpias no solo se pueden evitar los peores efectos del cambio climático, sino que también se pueden crear millones de empleos y mejorar la calidad de vida en todo el planeta. Los gobiernos y las instituciones deben enfocarse en políticas que favorezcan el abandono de las energías fósiles, redirigiendo inversiones hacia fuentes de energía renovables que ya son más competitivas y beneficiosas a largo plazo.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.