La investigación química en España está viviendo un momento de notable reconocimiento gracias a los recientes premios otorgados por la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) en colaboración con la compañía Lilly. En la última edición de estos galardones se han destacado trabajos que abordan desafíos fundamentales de la química moderna, desde la síntesis de nuevos materiales hasta el desarrollo de metodologías innovadoras para modificar moléculas complejas.
Estos premios, que llevan más de veinte años fomentando la excelencia entre jóvenes científicos, ponen de relieve el talento emergente en áreas clave como la química orgánica, la farmacéutica y la analítica. Cada edición impulsa proyectos innovadores que no solo contribuyen al avance científico, sino que también tienen un impacto directo en la calidad de vida y la sostenibilidad medioambiental.
Premios destacados y líneas de investigación galardonadas
En la actual convocatoria, el Premio Early Career Researcher ha recaído en Isabel Abánades Lázaro del Instituto de Ciencia Molecular de Valencia, que se ha especializado en el diseño de materiales porosos avanzados, especialmente redes metal-orgánicas (MOFs). Su trabajo ofrece aplicaciones tan diversas como la liberación controlada de fármacos, la purificación de aguas y la catálisis de procesos químicos más eficientes.
Asimismo, se han reconocido tesis doctorales como la de Helena Fernández, cuyo enfoque en nuevas rutas sintéticas mediante fotoactivación de complejos donador-aceptor de electrones ha permitido generar radicales alquenilo sin necesidad de fotocatalizadores ni metales de transición, abriendo posibilidades para crear moléculas de manera más simple y respetuosa con el entorno.
Otros premiados, como Julio Puigcerver, han trabajado en el diseño de rotaxanos –moléculas mecánicamente entrelazadas con aplicaciones en el desarrollo de máquinas moleculares– mientras que María Martín ha centrado su investigación en el desarrollo de herramientas sintéticas para la ruptura selectiva de enlaces resistentes como el carbono-nitrógeno, clave en multitud de compuestos farmacéuticos y naturales.
Innovaciones en química para el desarrollo de fármacos y sostenibilidad
Los avances de la comunidad química española también se han reflejado en nuevas técnicas para modificar estructuras presentes en medicamentos. Un equipo internacional, liderado por científicos de la Universidad de La Rioja, ha creado una tecnología fotocatalítica inédita capaz de alterar de forma selectiva y precisa anillos de piridina, componentes básicos en numerosos fármacos y agroquímicos.
Esta metodología, basada en la dearomatización temporal y la posterior rearomatización empleando luz violeta y fotocatalizadores de iridio, permite insertar grupos funcionales en posiciones tradicionalmente inaccesibles del anillo de piridina, todo ello bajo condiciones suaves y sin recurrir a metales pesados contaminantes. El resultado es un proceso más limpio, eficiente y respetuoso con el entorno, que facilita el diseño de medicamentos con menos efectos secundarios y mayor eficacia, y potencia la versatilidad de las moléculas utilizadas en la industria farmacéutica y agrícola.
Esta innovación es especialmente relevante para la modificación de moléculas consideradas hasta ahora “intocables” debido a la dificultad de intervenir en ciertos puntos de su estructura. Las pruebas de laboratorio y simulaciones digitales han demostrado que la reacción se produce en el lugar exacto y de forma altamente selectiva.
La promoción del talento joven y la colaboración entre entidades
La Real Sociedad Española de Química y Lilly continúan apoyando el desarrollo de nuevas generaciones de investigadores con dotaciones económicas que incentivan la dedicación y la consolidación de carreras científicas. Además de la visibilidad que otorgan estos reconocimientos, la colaboración entre entidades públicas y privadas fortalece el ecosistema de innovación nacional.
Antonio Echavarren, presidente de la RSEQ, destaca la importancia de incentivar a quienes inician su camino en el mundo de la investigación, mientras María José Lallena, directora del centro de I+D de Lilly España, pone en valor el compromiso con proyectos capaces de transformar tanto el sector sanitario como el industrial.
Gracias a estos premios y avances científicos, la química española se posiciona a la vanguardia internacional. Tanto las nuevas técnicas de síntesis como los materiales desarrollados ofrecen soluciones más sostenibles, abren nuevas rutas para el tratamiento de enfermedades y contribuyen a una industria química responsable y resiliente ante los retos del futuro.