El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció que ha iniciado los trámites para lanzar una nueva subasta de energías renovables por 3.000 megavatios (MW) en el marco de la necesaria transición energética para luchar contra el cambio climático. Rajoy definió este fenómeno como «la gran batalla» de nuestro tiempo, situando la transición energética como un componente clave en la descarbonización de la economía.
El anuncio fue realizado durante la inauguración de las Jornadas ‘España, juntos por el clima’, un encuentro que reunió a grupos políticos, científicos, empresarios y organizaciones no gubernamentales con el objetivo de sentar las bases de una futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
La importancia de la transición energética
El cambio climático es uno de los desafíos más importantes de nuestra era, y la transición energética es vital para enfrentarlo. Rajoy destacó que España tiene la responsabilidad de dejar un mundo mejor para las futuras generaciones y que la transición hacia energías renovables es un paso crucial.
Con la subasta de 3.000 MW, prevista para las próximas semanas, se busca aumentar en un 10% la capacidad de generación eléctrica renovable del país. Rajoy subrayó que esta subasta permitirá avanzar en la descarbonización de la economía sin suponer costos adicionales para los consumidores.
Objetivo: Un país más competitivo y sostenible
El presidente Rajoy destacó que la subasta anterior de energías renovables fue un éxito, con una extraordinaria participación de empresas y adjudicando un total de 3.000 MW. Esto, señaló, refuerza la necesidad de continuar en esta dirección para cumplir con los compromisos internacionales de reducción de emisiones de CO2.
En las palabras de Rajoy: «Un sistema energético sostenible, seguro y competitivo no solo cumple los objetivos climáticos, sino que contribuye directamente al crecimiento económico y al bienestar de la sociedad». Añadió que un punto clave para lograr este objetivo es mejorar nuestra eficiencia energética, utilizando menos energía por unidad de producción y reduciendo la huella ambiental.
Detalles de la nueva subasta de energías renovables
El Gobierno confirmó recientemente que la subasta incluirá tecnologías eólicas, fotovoltaicas y otras renovables, en consonancia con las directrices europeas que promueven la neutralidad tecnológica. Esto permite que proyectos con las tecnologías más competitivas y eficientes sean los que se lleven la adjudicación.
Según el plan del Ejecutivo, los proyectos deben estar en funcionamiento para 2020, lo que requerirá un esfuerzo logístico y de planificación por parte de los adjudicatarios. Para garantizar la ejecución de estos proyectos, se implementarán mecanismos de garantías y controles.
Análisis de la anterior subasta y sus ganadores
En la subasta celebrada en mayo del año pasado, se adjudicaron 3.000 MW de potencia ‘verde’, de los cuales 2.979 MW fueron para la energía eólica, 1 MW a proyectos fotovoltaicos, y 20 MW para otras tecnologías.
Entre los principales ganadores se encuentran Forestalia, que volvió a sorprender al adjudicarse el mayor paquete con 1.200 MW, representando el 40% del total subastado. Otras empresas como Gas Natural Fenosa, Enel Green Power España y Siemens Gamesa también se llevaron porciones significativas de la subasta.
Además, otras compañías más pequeñas como Norvento y el grupo aragonés Brial completaron prácticamente el total de la subasta, con adjudicaciones de 128 y 237 MW respectivamente.
La nueva subasta: lo que se espera
La nueva subasta de 3.000 MW será tecnológica y económicamente neutral. Esto significa que todas las formas de energía renovable podrán competir en igualdad de condiciones, y los proyectos con mayor eficiencia serán los adjudicados.
En cuanto a los detalles, se estima que un tercio de la subasta será para la energía eólica, otro tercio para la fotovoltaica, y el resto sin restricción tecnológica.
Los proyectos ganadores deberán ejecutarse antes del 31 de diciembre de 2019. Para ello, se contempla un sistema de garantías y controles que aseguren su cumplimiento.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 estima que España necesitará incorporar unos 60 gigavatios (GW) de capacidad renovable en la próxima década para cumplir con sus compromisos climáticos. Esta subasta será un paso clave hacia ese objetivo.
Esta subasta tendrá un rol fundamental en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por España en el Acuerdo de París, así como en la mejora de la competitividad del país en términos energéticos.