¿Qué es una granja solar? Definición, funcionamiento y tipos

  • Una granja solar es una instalación fotovoltaica a gran escala que convierte la luz solar en electricidad.
  • Su funcionamiento se basa en paneles solares, inversores, sistemas de seguimiento y almacenamiento energético.
  • Ofrecen beneficios medioambientales y económicos como reducción de emisiones, bajo mantenimiento y rentabilidad.
  • Existen distintos tipos de granjas: comunitarias, a escala de servicio público, huertos solares y agrivoltaicas.

Granja solar instalación fotovoltaica

En los últimos años, la transición hacia fuentes de energía más limpias ha impulsado el desarrollo de tecnologías renovables. Una de las más destacadas por su eficiencia, disponibilidad y capacidad de expansión es la energía solar. Y dentro de este ámbito, las granjas solares representan una solución cada vez más utilizada tanto a nivel industrial como comunitario.

Pero, ¿qué es exactamente una granja solar? ¿Cómo funciona? ¿Cuáles son sus principales ventajas y qué diferencias presenta respecto a otros sistemas solares? En este artículo te explicamos al detalle cada aspecto de estas instalaciones solares a gran escala, para que comprendas su funcionamiento, beneficios, tipos, costes y algunos ejemplos relevantes en España y el mundo.

¿Qué es una granja solar?

¿Qué es una granja solar? Definición y principios de funcionamiento en la energía renovable-5

Una granja solar —también llamada parque solar, planta solar o campo solar— es una instalación fotovoltaica a gran escala que tiene como objetivo capturar la radiación solar para convertirla en electricidad. Estas instalaciones se caracterizan por ocupar grandes superficies de terreno, ya sean terrestres o acuáticas, y por estar formadas por cientos de paneles solares interconectados.

Su función principal es generar grandes cantidades de energía que pueden ser utilizadas por industrias, zonas residenciales e incluso vendidas a la red eléctrica general. Se trata de una alternativa limpia, abundante y eficiente frente a las fuentes de energía tradicionales que emiten gases contaminantes o requieren de procesos altamente invasivos.

Los paneles fotovoltaicos de estas granjas se colocan estratégicamente para maximizar su exposición solar durante todo el año. A diferencia de los sistemas domésticos en tejados, una granja solar aprovecha la economía de escala para ofrecer una producción energética mucho más rentable y significativa. Para profundizar en este aspecto, puedes consultar las plantas solares flotantes que han surgido como una innovadora opción.

¿Cómo funciona una granja solar?

El mecanismo de funcionamiento de una granja solar es similar al de cualquier sistema fotovoltaico, pero a una escala mucho mayor. La energía solar se capta mediante paneles solares que están compuestos por células fotovoltaicas, generalmente de silicio. Estas células transforman la luz solar directa en energía eléctrica en forma de corriente continua.

Posteriormente, esta electricidad pasa a través de inversores solares, que convierten la corriente continua en corriente alterna, la cual es apta para el consumo convencional. En paralelo, existen sistemas de almacenamiento con baterías que permiten guardar el excedente energético para su uso cuando no hay luz solar, como por la noche o en días nublados. Si deseas más información sobre la energía solar fotovoltaica, puedes visitar este artículo.

Además, muchas granjas solares cuentan con seguidores solares que ajustan la inclinación de los paneles entre 15º y 45º según la posición del sol, maximizando su rendimiento anual. El sistema se complementa con componentes clave como:

  • Centros de transformación: encargados de elevar la tensión de la electricidad antes de inyectarla en la red.
  • Salas de control: para el monitoreo y gestión en tiempo real.
  • Sistemas de seguridad: vigilancia perimetral y control de accesos.
  • Cableado eléctrico y estructuras metálicas: que soportan y conectan los paneles.

Beneficios de las granjas solares

Funcionamiento campo solar

Las ventajas de una instalación de este tipo son numerosas y abarcan diversos ámbitos. A nivel medioambiental, estas instalaciones no emiten gases de efecto invernadero, no requieren combustibles fósiles ni generan contaminación acústica o visual significativa.

Desde el punto de vista económico, las granjas solares permiten lograr una independencia energética progresiva, reducir la dependencia de recursos externos y disminuir los costes de generación de electricidad. Además:

  • El mantenimiento es sencillo y poco costoso.
  • La vida útil de una instalación de este tipo puede alcanzar los 40 años.
  • La inversión inicial puede recuperarse en pocos años gracias al ahorro y a la venta de energía.
  • Ayudan a evitar la erosión del suelo y pueden ser compatibles con ciertos usos agrícolas (agrivoltaica).

Además, los estudios han demostrado que este tipo de instalaciones pueden tener un impacto positivo en el entorno donde se ubican, favoreciendo el desarrollo local mediante empleo y contribuciones económicas a las comunidades cercanas. Para conocer más sobre las granjas solares y su auge en España, revisa este artículo especializado.

¿Cuál es el proceso de construcción de un parque solar?

Crear una granja solar implica un proceso complejo y técnicamente demandante. Todo comienza con un estudio de viabilidad que evalúa el terreno, la radiación solar disponible, el acceso a la red eléctrica y los impactos medioambientales.

Luego, se deben tramitar una serie de permisos y aprobaciones oficiales. En España, por ejemplo, intervienen organismos como el Ministerio de Industria, los ayuntamientos e incluso Fomento. Una vez validadas todas las licencias, se pasa a la fase de construcción. Para entender mejor cómo se instala un sistema solar, te recomendamos leer la guía técnica para instalar paneles solares.

Esta etapa incluye:

  • Preparación del terreno: nivelación y habilitación de accesos.
  • Instalación de estructuras y paneles.
  • Conexión del sistema eléctrico y pruebas de funcionamiento.
  • Inscripción en el registro retributivo correspondiente.

Los costes varían según la potencia y dimensiones de la planta, pero, por ejemplo, un parque solar de 1MW puede requerir entre 6 y 8 hectáreas y costar en torno a 1 millón de dólares.

Tipos de granjas solares

Dependiendo del modelo de gestión y del tamaño, podemos distinguir varios tipos de instalaciones solares a gran escala:

1. Plantas solares a escala de servicios públicos

Son las que tienen una capacidad de megavatios y abastecen directamente a la red nacional. Están diseñadas para producir electricidad al por mayor y suelen contar con contratos de compraventa (PPA) con las distribuidoras eléctricas. Su tamaño puede superar los 1.000MW.

2. Granjas solares comunitarias

Son estructuras más pequeñas (menos de 5MW), donde los vecinos o miembros de una comunidad adquieren participaciones y se benefician de la electricidad generada. No necesitan estar ubicadas en el propio hogar de los usuarios. Este modelo permite una integración eficiente de la energía solar en comunidades.

3. Huertos solares

Se trata de espacios divididos en pequeñas parcelas que pertenecen a distintos propietarios. Comparten infraestructura y servicios, y están pensados para vender energía directamente a la red eléctrica. Suelen estar sobre terrenos agrícolas o rurales.

4. Agrivoltaica

Es un modelo que combina producción agrícola y solar. Los paneles se disponen sobre cultivos que requieren sombra parcial, como lechugas o tomates, provocando un ahorro de agua y generando energía sin quitar espacio productivo al campo. Esta técnica es particularmente interesante, dado que se pueden cultivar tomates en condiciones desérticas.

¿Cuánto se puede ganar con una granja solar?

granja solar

La rentabilidad de una granja solar depende del tamaño, la producción media anual y los precios de venta de la electricidad. Como referencia, una planta de 1MW puede generar alrededor de 1.460MWh anuales. Si el precio de la electricidad en el mercado es de unos 30 $/MWh, estaríamos hablando de unos 43.500 dólares al año en ingresos.

Además, otra opción es alquilar el terreno a empresas que quieran instalar una granja solar. Según el área y la demanda, se puede ingresar entre 250 y 3.000 $ por acre al año. Los contratos suelen tener una duración inicial de entre 15 y 20 años, ampliables hasta 50 años. Para más información sobre cómo se genera energía, consulta la energía solar en la agricultura.

Las plantas solares más grandes en el mundo y en España

A nivel mundial, destacan:

  • Bhadla Solar Park, India: 2.245MW.
  • Golmud Solar Park, China: 2.800MW.
  • Pavagada Solar Park, India: 2.050MW.

En España también contamos con instalaciones de referencia:

  • Núñez de Balboa (Badajoz): 500MW, la mayor de Europa.
  • Mula (Murcia): 494MW.
  • Don Rodrigo (Sevilla): 174MW.
  • Picón I, II y III (Ciudad Real): 310GWh al año.

Estos parques demuestran la capacidad solar instalada en nuestro país, que sigue creciendo cada año a ritmos superiores al 30%. Para seguir el avance de las granjas solares en Asia y el liderazgo de China, revisa este artículo.

Las granjas solares representan una de las herramientas más prometedoras para una transición energética profunda, eficiente y sostenible. Gracias a su capacidad para generar electricidad limpia, su rentabilidad económica y su compatibilidad con usos agrícolas, estas instalaciones se están consolidando como una respuesta efectiva al cambio climático. Con el respaldo de políticas públicas, avances tecnológicos y un creciente interés ciudadano, su despliegue promete un futuro más verde e independiente energéticamente.

El auge de las granjas solares en España: tendencias y proyectos emblemáticosEl auge de las granjas solares en España: tendencias y proyectos emblemáticos-4
Artículo relacionado:
El auge de las granjas solares en España: tendencias y proyectos clave

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.