La capa de ozono: Origen, función, características y cómo protegerla

  • El ozono absorbe gran parte de la radiación UV, protegiendo la vida terrestre.
  • El agujero en la capa de ozono se concentra principalmente en los polos durante ciertas épocas del año.
  • El Protocolo de Montreal ha sido clave en la recuperación de la capa de ozono.

Capa de ozono

La capa de ozono es vital para la vida en la Tierra, ya que su función principal es protegernos de las radiaciones ultravioleta más dañinas procedentes del sol. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha venido observando un deterioro de esta capa provocado principalmente por la actividad humana. En este artículo, profundizaremos en qué es la capa de ozono, sus características, cómo se forma, cuál es su origen, la problemática del agujero de ozono y qué podemos hacer para protegerla.

Qué es la capa de ozono

Capa de ozono

La capa de ozono es una región de la estratosfera que concentra la mayor cantidad de ozono atmosférico. El ozono tiene una fórmula química O3, lo que significa que está compuesto por tres átomos de oxígeno. A nivel del suelo es un gas tóxico, pero en la estratosfera es indispensable.

Se ubica a una altitud de entre 15 y 50 kilómetros, aunque la mayor concentración se encuentra alrededor de los 25 km. El ozono está en constante formación y destrucción en esta capa, lo que permite que, al absorber la radiación ultravioleta (UV), no lleguen grandes cantidades de esta radiación a la superficie.

Características principales

Características del ozono

El ozono es menos estable y más activo que el oxígeno ordinario. Debido a su poder oxidante, puede descomponer diversas partículas, lo que lo hace útil pero también peligroso cerca de la superficie terrestre. Entre los datos más destacados:

  • Concentración de O3: Pese a su importancia, su concentración sigue siendo muy baja, solo unas pocas partes por millón (ppm).
  • Vida útil: Las moléculas de ozono se destruyen por la interacción con la radiación UV, pero se renuevan a través del mismo proceso.
  • Oxidante: Al oxidarse (dar y recibir átomos de oxígeno), es capaz de eliminar ciertas partículas orgánicas e inorgánicas.

Además, en la Tierra el ozono también puede formarse de manera natural durante las tormentas eléctricas. Las chispas generadas por los rayos crean pequeñas cantidades junto a la superficie, aunque estos no tienen los mismos beneficios que el ozono estratosférico. De hecho, este ozono a nivel del suelo forma parte del conocido esmog fotoquímico que es tóxico para los seres vivos.

Origen y ciclo del ozono atmosférico

El ciclo del ozono se inicia cuando las moléculas de oxígeno (O2) son bombardeadas por la radiación ultravioleta. Esta radiación, de longitudes de onda menores a 240 nm, rompe las moléculas de oxígeno, liberando átomos de oxígeno altamente reactivos. Estos átomos libres se combinan rápidamente con otras moléculas de oxígeno y forman ozono (O3).

Formación del ozono

Cuando el ozono absorbe más radiación UV (de entre 200 y 320 nm), se descompone de nuevo en oxígeno atómico y oxígeno molecular. Este ciclo de formación y destrucción constante asegura un equilibrio que permite la absorción de una gran parte de la peligrosa radiación solar.

Este ciclo es de vital importancia para la vida porque sin el ozono, más radiación ultravioleta llegaría a la Tierra, lo que aumentaría los riesgos para la salud humana y la vida en general.

Agujero de la capa de ozono: causas y consecuencias

Agujero en la capa de ozono

El llamado agujero de la capa de ozono no es un agujero literal, sino una reducción del espesor de la capa en ciertas zonas, especialmente en los polos. Este fenómeno fue descubierto en los años 80 y desde entonces ha sido motivo de preocupación a nivel mundial.

Causas principales:

  • Clorofluorocarbonos (CFC): Estos compuestos, que antes se usaban en refrigerantes y aerosoles, son altamente destructivos para el ozono. En la atmósfera, los CFC son descompuestos por la radiación UV, liberando cloro que destruye el ozono catalíticamente.
  • Óxidos de nitrógeno (NOx): Emitidos principalmente por aeronaves y vehículos, también juegan un papel importante en la destrucción del ozono.

Consecuencias: La disminución del ozono en la estratosfera permite que más radiación UV-B y UV-C llegue a la superficie terrestre. Estos rayos son responsables del aumento de casos de cáncer de piel, problemas oculares como cataratas, y afectan negativamente los ecosistemas marinos (principalmente el fitoplancton).

Además, sin esta protección, muchas plantas y cultivos son más vulnerables a las radiaciones dañinas, así como los organismos marinos que se encuentran en las partes más altas de la cadena alimentaria. El daño a los océanos afecta también a la industria pesquera.

Protección y recuperación de la capa de ozono

Protocolo de Montreal

En respuesta a la creciente preocupación mundial sobre la capa de ozono, se estableció el Protocolo de Montreal en 1987, donde numerosos países se comprometieron a eliminar gradualmente el uso de sustancias que destruyen el ozono, especialmente los CFC.

Este acuerdo ha sido clave en la recuperación parcial de la capa de ozono, y se espera que hacia el año 2050, el ‘agujero’ sobre la Antártida esté prácticamente cerrado.

A nivel individual, podemos ayudar evitando el uso de productos que contienen CFC u otras sustancias dañinas y optando por productos amigables con el medio ambiente. Algunos ejemplos son:

  • Usar extintores que no contengan halones.
  • Comprar productos en aerosol libres de CFC.
  • Optar por métodos de transporte sostenibles y reducir el uso del vehículo privado.

Gracias a los esfuerzos globales, hay signos positivos de recuperación. La capa de ozono está mostrando mejoras, y si se continúa limitando el uso de las sustancias dañinas, se espera que podamos revertir por completo los daños a largo plazo.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.