Los pueblos sostenibles no son reconocidos por la mayoría de los españoles debido a su población combinada de menos de 1000 habitantes. Los 425 kilómetros cuadrados de su tierra resaltan el vacío y la ruralidad de España. La existencia de estos pueblos es crucial para abordar la crisis ecológica y los desafíos sociales, como la emergencia climática y la disminución de la biodiversidad.
En este artículo vamos a contarte cuáles son los pueblos sostenibles en España que contribuyen en menor medida al cambio climático y son todo un ejemplo a seguir.
Importancia de los pueblos sostenibles
Los dados de las ONG indican que las zonas rurales, en promedio, generan un 34% menos de emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con las zonas urbanas y pueden contribuir hasta 20 veces más a la preservación de la biodiversidad.
Los pueblos rurales, al igual que otras zonas del campo español, albergan ecosistemas y servicios cruciales que benefician a la sociedad. Una de sus contribuciones más significativas es el papel que desempeñan en la reducción del impacto del cambio climático a través de su función como sumidero de carbono atmosférico. Además, estas ciudades tienen fuentes mínimas de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que las hace aún más valiosas en la lucha contra la degradación ambiental.
Estas ciudades no sólo poseen un patrimonio natural de gran valor, que en ocasiones puede ser reconocido y salvaguardado dentro de reservas naturales designadas, sino que también contienen una enorme variedad de biodiversidad vinculada a métodos agrícolas tradicionales. Esta biodiversidad incluye tanto especies domesticadas, como razas de ganado, como otras especies silvestres que se han adaptado a estas formas de cultivo.
Es un hecho innegable que los métodos agrícolas sostenibles y de pequeña escala presentan una alternativa viable a la producción industrializada de alimentos. En España hay miles de pueblos similares a los diez mencionados que tienen potencial para recuperar prácticas agrarias tradicionales. Si bien estas prácticas se han visto afectadas por el abandono rural y están en declive, no se han abandonado del todo y aún son recuperables.
Numerosos pueblos sostenibles de España contienen importantes pastos que sustentan la cría de animales a gran escala. Además, estas áreas contienen pequeñas parcelas de cultivos que presentan vegetación que ayuda a reducir los efectos del cambio climático, preservar la biodiversidad y producir alimentos.
Los mejores pueblos sostenibles de España
Canejan (Lleida)
Situado en Lleida, concretamente en el Valle de Arán, se encuentra el municipio de Canejan. Sorprendentemente, sólo un mero 0,04% del área es responsable de actividades que Greenpeace ha identificado como emisoras de gases de efecto invernadero (GEI). Por el contrario, la gran mayoría de la tierra, que representa el 99,9%, proporciona servicios ecosistémicos esenciales que apoyan el crecimiento y la preservación de la flora y la fauna nativas. La región está rodeada de frondosos bosques de hayas y abetos y comparte frontera con Francia, como se muestra en la foto principal de este artículo de prensa.
Riocavado de la Sierra (Burgos)
Situado en Burgos, Riocavado de la Sierra es un pueblo pintoresco lleno de árboles y vistas impresionantes. La ciudad cuenta con una iglesia románica del siglo XII y está atravesada por el río Valdorcas. Un notable 99,9% de su superficie terrestre se ha dedicado a preservar la biodiversidad, con sólo un minúsculo 0,08% destinado a actividades que generan gases nocivos como el CO2. Riocavado de la Sierra forma parte de la comarca de La Demanda y alberga una pequeña población de 55 habitantes.
Valverde de los Arroyos (Guadalajara)
La localidad de Valverde de los Arroyos, situada en Guadalajara, es una región montañosa de Castilla-La Mancha. Los valores que defiende son similares a los del pueblo anteriormente mencionado: el 99,9% de su territorio está dedicado a preservar la biodiversidad. Con una población de sólo 93 habitantes, la ciudad es conocida por su singular «arquitectura negra», donde la pizarra es el material predominante en la construcción.
Navaescurial, situada en la provincia de Ávila, cuenta con una extensa flora y fauna de gran importancia ecológica. Además, alberga una arquitectura ejemplar del siglo XVII y se encuentra en la Sierra de Villafranca. A pesar de tener un perfil de biodiversidad y emisiones comparable al de sus antecesores, este pequeño pueblo de la comarca del Barco de Ávila-Piedrahíta, enclavado en el valle del Corneja, tiene una población de sólo 45 habitantes.
Gistaín (Huesca)
Situado en Gistaín, localidad de Huesca, las ventajas de este lugar se derivan principalmente de su proximidad al Pirineo aragonés. De hecho, la ciudad sólo es testigo de actividades que emiten gases de efecto invernadero en apenas el 0,10% de su territorio. Una parte de su término municipal también está incorporada dentro del parque natural Posets-Maladeta. Actualmente, Gistaín tiene 147 habitantes y cuenta con un rico patrimonio arquitectónico que incluye dos torres defensivas y la iglesia de San Vicente Mártir.
San Roque de Riomiera (Cantabria)
San Roque de Riomiera es un municipio situado en Cantabria que cuenta con una población de 345 habitantes, lo que lo convierte en el más poblado entre los diez primeros municipios de la zona. Sorprendentemente, sólo el 0,10% de la tierra se utiliza para actividades que generan emisiones de GEI. Situada en el nacimiento del río Miera, también está reconocida como una de las tres localidades pasiegas.
Rábanos (Burgos)
Este pueblo situado en los Montes de Oca sólo libera gases de efecto invernadero provenientes de actividades que ocupan apenas el 0,11% de su territorio. Actualmente, la localidad alberga una población de 80 residentes.
Viniegra de Arriba (La Rioja)
Viniegra de Arriba es un pequeño pueblo situado en la comarca del Alto Najerilla de La Rioja. Apenas el 0,12% del territorio de la ciudad alberga actividades con potencial de generar emisiones nocivas, mientras que el 99,9% del terreno está dedicado a preservar y nutrir la biodiversidad. A pesar de tener sólo 36 habitantes, el pueblo está rodeado de una diversa gama de flora que incluye bosques de hayas, robles y encinas, lo que contribuye a un próspero ecosistema.
Torralba del Pinar (Castellón)
Situado en la comarca del Alto Mijares y muy cerca de la provincia de Teruel, Torralba del Pinar en Castellón es un pequeño pueblo con una población de sólo 61 habitantes, reflejando las estadísticas de Viniegra. Una sección de su terreno se encuentra entrelazada dentro del parque natural de la Sierra del Espadán. La mayor parte de este municipio está repleta de vastas extensiones de pinar, mientras que una pequeña porción está dedicada a cultivos.
Valsalobre (Cuenca)
La localidad de Valsalobre, situada en la provincia de Cuenca, es otro ejemplo de municipio que, al igual que los dos pueblos mencionados anteriormente, ha dedicado casi todo su territorio a la conservación de la biodiversidad. A pesar de su pequeño tamaño y su población de sólo 22 habitantes, Valsalobre presume de la maravilla natural de la sierra de Valsalobre, que abarca 734,5 hectáreas y está considerado un monumento de la naturaleza. El nombre de esta cordillera se deriva de los depósitos de sal que se encuentran en la región.