Protocolo de Kioto: Impacto, objetivos y deficiencias en la lucha contra el cambio climático

  • El Protocolo de Kioto establece compromisos vinculantes para países industrializados.
  • Los países pueden usar mecanismos como sumideros de carbono y comercio de emisiones.
  • A pesar de su importancia, el Protocolo tiene limitaciones y ha sido criticado por su falta de ambición.

El protocolo de Kioto reduce las emisiones de carbono

La preocupación por la conservación y protección del medioambiente es un tema prioritario desde mediados del siglo XX. Con el avance de la revolución industrial, el ser humano comenzó a descubrir que sus actividades estaban teniendo un impacto grave en el planeta. No sólo se trata de la explotación de recursos naturales, sino también de las emisiones y vertidos que deterioran la atmósfera, los suelos y las aguas. Esta toma de conciencia ha llevado a crear iniciativas internacionales como el Protocolo de Kioto destinadas a reducir las emisiones de gases contaminantes.

Estos acuerdos se diseñaron para frenar la cantidad de gases emitidos a la atmósfera por los países más industrializados, responsables en gran medida del calentamiento global que afecta a todo el planeta. En este artículo responderemos a preguntas clave como: ¿Qué es el Protocolo de Kioto? ¿Qué intenta lograr? ¿Qué países lo ratificaron y qué compromisos asumieron?

El efecto invernadero y el cambio climático

el aumento del efecto invernadero es el que provoca el cambio climático que se quiere evitar a toda costa

Para entender el objetivo del Protocolo de Kioto, primero es necesario comprender los efectos negativos de las emisiones de gases a la atmósfera, principalmente el efecto invernadero. Este fenómeno consiste en la capacidad de ciertos gases (como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso) para retener el calor en la atmósfera, ocasionando un incremento de la temperatura del planeta.

El efecto invernadero es natural y necesario para la vida en la Tierra, ya que sin él las temperaturas rondarían los -88 grados Celsius. Sin embargo, el problema radica en el aumento desmedido de este efecto debido a las actividades humanas, en especial las derivadas de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y las prácticas industriales.

Este incremento de la temperatura altera el equilibrio climático, generando lo que conocemos hoy como cambio climático, con consecuencias devastadoras, como el derretimiento de los polos, el aumento del nivel del mar, sequías extremas, entre otros fenómenos.

El Protocolo de Kioto fue creado con el objetivo principal de disminuir estas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para mitigar y revertir los efectos del cambio climático. Es uno de los instrumentos internacionales más importantes en la lucha contra el calentamiento global.

El Protocolo de Kioto

todos los paises se ponen de acuerdo para reducir las emisiones

El Protocolo de Kioto fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, y entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Es un acuerdo internacional que obliga jurídicamente a los países industrializados (mencionados en el Anexo I de la Convención) a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. El Protocolo es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y es considerado uno de los pasos más importantes en la lucha global contra el cambio climático.

Este protocolo estableció compromisos concretos para los países más desarrollados, asumiendo una responsabilidad especial por ser los principales emisores debido a sus actividades industriales. A través de este acuerdo, los países se comprometieron a reducir sus emisiones de seis gases, responsables del efecto invernadero: dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre.

El primer período de compromiso comprendía de 2008 a 2012. Durante este tiempo, los países del Anexo I se comprometieron a reducir sus emisiones en un promedio del 5.2% en comparación con los niveles de 1990.

Objetivos del Protocolo de Kioto

los objetivos principales del protocolo de Kioto son la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero

El principal objetivo del Protocolo de Kioto es reducir las emisiones de los seis gases de efecto invernadero (GEI) identificados como causantes de la aceleración del cambio climático. Sin embargo, no todos los países deben reducir en igual proporción sus emisiones, lo que lleva a la implementación del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Este principio implica que los países más desarrollados y los que tienen economías con grandes emisiones de carbono, como la Unión Europea, Canadá y Japón, deben asumir mayores compromisos de reducción, mientras que los países en vías de desarrollo tienen más margen para aumentar sus emisiones debido a la necesidad de mejorar sus condiciones económicas.

  • Niveles de reducción: Se establecieron niveles específicos de reducción para ciertos países. Por ejemplo, la Unión Europea debía reducir sus emisiones en un 8%, Japón en un 6%, y Rusia tuvo que estabilizar sus niveles sin incrementarlos.
  • Objetivo global: Lograr una reducción conjunta de al menos un 5.2% en las emisiones globales respecto a los niveles de 1990.

Características del Protocolo de Kioto

Pueden aumentar la cantidad de sumideros de CO2 para cumplir con los objetivos del protocolo

El Protocolo de Kioto ofreció a los países diferentes mecanismos para cumplir los objetivos de reducción de emisiones. Entre ellos:

  • Sumideros de carbono: Los países pueden cumplir sus metas aumentando la capacidad de los llamados sumideros de carbono, como los bosques, que absorben dióxido de carbono de la atmósfera. Estos sumideros pueden estar tanto dentro del propio país como en otros países.
  • Comercio de emisiones: Se creó un sistema de comercio de emisiones de GEI donde los países que superan sus metas de reducción pueden vender sus excedentes a aquellos que no logran cumplir sus objetivos. Este sistema permite flexibilidad y eficiencia en la reducción de emisiones.
  • Mecanismo de desarrollo limpio: Los países desarrollados pueden realizar proyectos en países en vías de desarrollo para reducir emisiones y así obtener créditos de carbono que cuentan para su propio objetivo de reducción.

Deficiencias del Protocolo de Kioto

A pesar de los esfuerzos, el Protocolo de Kioto ha sido criticado por no ser lo suficientemente ambicioso para evitar un cambio climático catastrófico. Varios factores han contribuido a sus limitaciones:

  1. El primer periodo del protocolo (2008-2012) solo cubrió alrededor del 30% de las emisiones globales, dejando fuera a grandes emisores como Estados Unidos, que no ratificó el protocolo, y países en desarrollo como China e India, que no estaban obligados a reducir sus emisiones.
  2. Aunque muchos países lograron reducir emisiones, en algunos casos fue más debido a la caída de la economía, especialmente tras la disolución de la Unión Soviética, que por la implementación de políticas sostenibles.
  3. El protocolo no establecía sanciones vinculantes para los países que no cumplían con sus compromisos, lo que permitió que algunos Estados incumplieran sin consecuencias serias.
  4. Las emisiones globales continuaron creciendo en general, debido en gran parte al aumento de emisiones en países en desarrollo y emergentes que no estaban obligados a reducirlas.

A pesar de estas deficiencias, el Protocolo de Kioto estableció las bases para acuerdos futuros más ambiciosos, como el Acuerdo de París de 2015, que busca involucrar a todos los países en la reducción de emisiones.

De cara al futuro, las metas de reducción se han vuelto más ambiciosas. El Protocolo fue uno de los primeros pasos en la concienciación global sobre la necesidad de actuar frente al cambio climático.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.