La crisis global del plástico en los océanos: el futuro en peligro

  • Cerca del 90% de los residuos oceánicos son plásticos.
  • Para 2050, podría haber más plásticos que peces en los océanos.
  • Los países están implementando medidas para reducir el uso de plásticos.
  • Los cosméticos también contribuyen a la contaminación de los océanos.

para el 2050 habrá más plásticos que peces en el mar

La basura en los océanos es uno de los mayores problemas ambientales de nuestra era, una amenaza creciente cuyo impacto ya es visible a nivel global. La relación entre los residuos plásticos y los mares ha alcanzado tal magnitud que importantes organismos internacionales están tomando medidas. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), por ejemplo, lanzó en su momento la campaña mundial #MaresLimpios con el objetivo de eliminar las principales fuentes de basura en los océanos para el año 2022.

Sin embargo, el problema persiste, con el plástico como el principal causante de este desastre medioambiental. ¿Qué acciones concretas se están tomando y cuáles serán las consecuencias si no actuamos cuanto antes?

¿Existen más plásticos que peces en el mar?

se vierten 8 millones de toneladas de plástico al año

La presencia de plásticos en los océanos es alarmante. Se estima que cerca del 90% de toda la basura marina es plástico, una cifra que aumenta cada año. Instituciones como la ONU han solicitado a los gobiernos que actúen de manera contundente mediante políticas enfocadas en reducir el consumo de plásticos de un solo uso y mejorar el sistema de reciclaje.

Uno de los datos más impactantes es que cada año se vierten más de 8 millones de toneladas de plástico al mar. Esto equivale a que cada minuto, un camión entero de basura plástica es arrojado a los océanos. De no frenar esta tendencia, para el año 2050 habrá más plásticos que peces en los mares. Además, se estima que el 99% de las aves marinas habrán ingerido plástico debido a su presencia generalizada en el hábitat marino, lo cual les causa importantes daños físicos e incluso la muerte.

Los ecosistemas marinos están sufriendo graves daños. Los estudios actuales cifran el daño económico en unos 8.000 millones de dólares anuales debido a la pérdida de biodiversidad, la reducción de la pesca y la afectación de sectores como el turismo. Los turistas prefieren evitar playas contaminadas con residuos flotando en el agua, lo que tiene un impacto importante en las economías locales.

“Ha llegado el momento de abordar el problema del plástico que daña nuestros océanos. La contaminación por este material navega ya por las playas de Indonesia, se instala en el fondo del océano en el Polo Norte y llega hasta nuestras mesas a través de la cadena alimentaria”, comentó el director ejecutivo del Pnuma, Erik Solheim.

Los países que más apoyan esta campaña

Uno de los países que más ha apoyado la campaña es Uruguay, que se ha comprometido a gravar las bolsas de un solo uso. Costa Rica también ha implementado programas de gestión de residuos y educación ambiental para reducir el uso de plásticos y mejorar el reciclaje.

La campaña #MaresLimpios ahora cuenta con el respaldo de más de 60 países y se ha extendido a otros sectores como la cosmética y la alimentación. A nivel mundial, los gobiernos están trabajando para implementar legislaciones que obliguen a las empresas a minimizar el uso de plásticos en sus productos y empaques. En Europa, por ejemplo, la Unión Europea ha avanzado con directivas que prohíben los productos plásticos de un solo uso, como pajitas, bastoncillos de algodón o cubiertos de plástico, que contaminan los ecosistemas marinos.

El objetivo final es reducir los residuos plásticos, pero también fomentar una mayor conciencia entre los ciudadanos, invitándoles a modificar sus hábitos de consumo y desechar correctamente los residuos.

Los cosméticos también contaminan los océanos

las aves ingieren plásticos sin quererlo

Además de las bolsas de plástico, otro gran problema de contaminación lo representan las microperlas plásticas, partículas diminutas que se encuentran en productos cosméticos y de higiene personal. Según el PNUMA, hay más de 51 billones de microplásticos en los océanos. Estas pequeñas partículas son extremadamente dañinas para la fauna marina, ya que son ingeridas por los animales que las confunden con alimento, afectando gravemente su salud.

Actualmente, se están realizando esfuerzos para prohibir el uso de estas microperlas, con el objetivo de frenar el impacto en los ecosistemas marinos. Varias empresas de cosméticos han comenzado a eliminar estos ingredientes de sus productos, pero es necesario un esfuerzo global para erradicar completamente su uso.

El PNUMA espera poder anunciar avances concretos en la lucha contra el plástico durante las próximas conferencias internacionales, como la Conferencia de los Océanos y la Asamblea para el Medio Ambiente.

La lucha contra el plástico en los océanos no solo es un tema ambiental, sino también de salud humana, ya que gran parte de los microplásticos han comenzado a entrar en la cadena alimenticia, afectando a la salud de millones de personas alrededor del mundo. Es fundamental que los gobiernos, las empresas y los ciudadanos asuman su responsabilidad y tomen medidas inmediatas para frenar esta crisis.

Las campañas globales como #MaresLimpios son un paso en la dirección correcta, pero el verdadero cambio solo se logrará si trabajamos todos juntos y sustituimos el plástico por materiales más sostenibles, a la vez que reducimos nuestro consumo de productos plásticos.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.