La pirolisis: Proceso, tipos y beneficios en cocina y medio ambiente

  • La pirólisis se lleva a cabo en ausencia de oxígeno.
  • Produce gases, aceites y residuos sólidos valiosos como carbón vegetal.
  • Puede aplicarse tanto en electrodomésticos como en procesos industriales.

El proceso de pirolisis, también llamado proceso pirolítico, es una técnica de descomposición térmica que se produce en ausencia de oxígeno, es decir, en una atmósfera completamente seca. En este proceso, la biomasa se degrada, formando productos en estado sólido, líquido y gaseoso, entre los que destacan el carbón vegetal, aceites y gases como el metano o el hidrógeno. Esta técnica puede darse de manera natural o ser inducida, y tiene una amplia gama de aplicaciones tanto industriales como ambientales.

En este artículo, vamos a explorar más a fondo las características de la pirolisis, sus tipos, las aplicaciones tanto industriales como domésticas, y los beneficios en términos de sostenibilidad.

Características principales

proceso pirolitico

La pirólisis es un proceso termoquímico que puede aplicarse a cualquier material orgánico rico en carbono. Se lleva a cabo calentando dicho material a elevadas temperaturas, en ausencia de oxígeno, para descomponerlo en distintas moléculas. Este proceso es una forma de termólisis y es el precursor de sistemas como la gasificación o la combustión completa.

Una de las principales características de la pirólisis es que, cuando el material se descompone completamente, solo queda carbono en su estructura, proceso conocido como carbonización. Los productos resultantes de la pirolisis incluyen gases como el metano y el dióxido de carbono; líquidos, mayormente aceites y alquitranes; y sólidos como el carbón vegetal.

Este proceso tiene múltiples aplicaciones útiles desde el campo de la energía hasta la industria química. Dependiendo de las condiciones, como la temperatura empleada, se obtienen distintos productos que pueden utilizarse en diversas aplicaciones industriales.

Tipos de pirolisis

tipos de pirolisis

Existen varios tipos de pirólisis que varían dependiendo de las condiciones físicas y la técnica utilizada para llevar a cabo el proceso. Los principales tipos son:

  • Pirólisis acuosa: ocurre cuando se utiliza una pequeña cantidad de agua en el proceso. Se emplea, por ejemplo, en el craqueo de crudos pesados o en la despolimerización de residuos orgánicos.
  • Pirólisis al vacío: en este tipo de pirolisis, el material se calienta en un entorno de vacío para reducir su punto de ebullición y evitar reacciones no deseadas. Se usa principalmente en industrias que requieren materiales más puros.
  • Pirólisis rápida: también conocida como fast pyrolisis. Es un proceso que busca la rápida descomposición de la biomasa en aceite, gas y carbón al elevar la temperatura a unos 500 °C.
  • Pirólisis lenta: a menudo utilizada para la producción de carbón vegetal, se calienta el material a niveles moderados de temperatura por tiempos prolongados.

El proceso de pirólisis tiene varias etapas:

  • En primer lugar, se produce una descomposición lenta, con formación de agua y gases como dióxido de carbono e hidrógeno.
  • A medida que aumenta la temperatura, se llega a la etapa de descomposición activa, caracterizada por la producción de hidrocarburos y alquitranes.
  • En la fase final, a más de 600 °C, se eliminan los hidrógenos restantes, quedando un residuo mayoritario de carbono.

Dependiendo de los objetivos que se tengan, se puede emplear uno u otro tipo de pirolisis para obtener productos de mayor valor añadido, como el biochar o el syngas (gas de síntesis).

Aplicaciones de la pirolisis en la cocina

pirolisis en horno

En el ámbito doméstico, uno de los usos más conocidos de la pirólisis es en los hornos pirolíticos. Estos dispositivos tienen una función específica de autolimpieza que utiliza el principio de la pirolisis para incinerar los restos de alimentos en su interior. Al elevar la temperatura a unos 500°C, el calor descompone la materia orgánica en vapor de agua y dióxido de carbono, y la materia inorgánica en cenizas. Esta función es ideal para mantener el horno limpio sin recurrir a productos químicos.

El proceso suele durar entre una y cuatro horas, dependiendo del nivel de suciedad. Una vez terminado, solo es necesario retirar las cenizas con un paño húmedo. Además de mantener el horno limpio de manera sencilla, este sistema es ecológico y evita el uso de productos contaminantes.

Son más seguros que los hornos tradicionales, ya que cuentan con bloqueos automáticos al alcanzar los 500°C para evitar accidentes. También ayudan a ahorrar tiempo y energía, ya que se pueden programar para funcionar en horas de menor coste de electricidad.

Beneficios y aplicaciones ambientales de la pirólisis

Uno de los principales beneficios de la pirolisis es su capacidad de reducir la contaminación. Al no requerir oxígeno, la cantidad de emisiones es mucho más baja en comparación con otras técnicas como la incineración. Esto ayuda en la gestión de desechos que de otra manera serían incinerados o vertidos. Además, al tratar residuos industriales o biomasa, se genera energía en forma de biocombustibles o biogás, lo que ayuda a diversificar las fuentes de energía renovable.

En las aplicaciones industriales, la pirolisis es utilizada para la transformación de residuos plásticos, neumáticos y biomasa en productos valiosos como combustibles o gas de síntesis. El biocarbón que se genera es útil como enmienda de suelos en la agricultura, y el gas producido puede reutilizarse en otros procesos, transformando desechos en soluciones energéticas eficientes.

Otro aspecto interesante es que, al ser un proceso controlado, existe la posibilidad de aplicar la pirólisis en la valorización de residuos peligrosos, facilitando su destrucción sin liberar gases tóxicos al medio ambiente. De igual forma, se puede usar para generar gas de síntesis que posteriormente se convierte en energía utilizable.

En resumen, la pirólisis no solo es una herramienta eficaz para el manejo de residuos, sino que también promueve la creación de materiales reutilizables y energías renovables de manera eficiente. Gracias a su aplicación en diversos sectores industriales y domésticos, se ha convertido en una de las técnicas más prometedoras para la sostenibilidad global.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.