Partes de una flor

flores y polinizacion

Las plantas más evolucionadas pertenecen al grupo de las espermatofitas. Engloban a todas aquellas plantas que producen semillas y generan flores en las diferentes partes de la planta. Es en las flores donde albergan las estructuras reproductoras. Las diferentes partes de una flor son las que desarrollan los gametos masculinos y femeninos y es donde se produce la fecundación y la producción de las semillas. En una flor también existen las estructuras para la protección y germinación.

En este artículo vamos a decidir entre las partes de una flor y la función de cada una de ellas.

Qué es una flor

partes de una flor masculina y femenina

Para poder explicar qué es una flor y poder conocer todas sus funciones hay que saber cuál es su definición. La flor es un tallo de crecimiento limitado que se desarrolla normalmente en los extremos de las hojas. Las hojas son modificadas para tener una función reproductora. A todas estas estructuras se le denomina antofilos. Dentro de los antofilos en lo vamos a los pétalos y los sépalos. Cada una de ellas tiene partes distintas y están especializadas en una o varias funciones. Algunas de estas funciones son la formación de los gametos, dispersión de frutos y semillas, polinización y otras estructuras que sirven para proteger a la flor.

Sabemos que el objetivo principal de las plantas es propagarse y extender su área de distribución. Por lo tanto, las flores juegan un papel fundamental en la supervivencia de las diferentes especies de plantas espermatofitas. No todas las flores acaban teniendo un éxito reproductivo, por lo que depende de cada especie en tener un mayor o menor número de flores.

Partes de una flor

partes de una flor

Vamos a distinguir las diferentes estructuras que tiene una flor de forma general. Las partes de una flor se pueden dividir principalmente en dos: por un lado, tenemos aquellas partes cuya función principal es reproductora y las que no. A las partes de una flor que no tienen función reproductora se denomina perianto y están formadas por el cáliz. El cáliz está constituido por las siguientes estructuras y todas ellas son estériles. Estas estructuras son las siguientes:

  • Sépalos: los sépalos de una flor son los que se encuentran debajo de los pecados y sirven de soporte protección.
  • Corola: la corola está formada por los pétalos.

Las partes de una flor que tienen una función reproductora son las siguientes:

  • Androceo: el androceo está formado por los estambres que son los que contienen los granos de polen. El polen es el órgano reproductor masculino de una planta.
  • Gineceo: dentro del gineceo encontramos los pistilos con sus carpelos. Son los carpelos los órganos reproductores femeninos en una planta espermatofita.
  • Carpelos: se divide a su vez en ovario, estilo y estigma.

Funciones de las partes de una flor

insectos polinizadores

Una vez conocemos cuáles son las partes de una flor, vemos que cada una de ellas está especializada en una función en concreto. Vamos a ver cuáles son:

  • Pedúnculo: es lo que se conoce como el rabillo que sostiene a la flor. No es una parte que forme parte de las piezas de la flor como tal pero tiene una función de sostén.
  • Receptáculo: también se le conoce con el nombre de talado floral. Es un ensanchamiento del Pedúnculo qué sirve para insertar los antofilos. Esta parte tampoco forma parte de las piezas florales.
  • Cáliz: es la parte de la flor constituida por unas estructuras que tienen forma de hojas. Estas estructuras se llaman sépalos y tienen un color generalizado verde. La función que tiene el cáliz es la de proteger a la yema floral.
  • Corola: es la parte que está formada por ciertas estructuras que tienen forma de hoja. Suelen tener diversos colores que van variando dependiendo de la especie en concreto y se le conoce con el nombre de pétalos. Los pétalos se van formando después de los sépalos durante el crecimiento y desarrollo de las flores. La función de los pétalos es polinizar. Para ello, usa sus formas y llamativos colores para reclamar la atención de los polinizadores. Entre los polinizadores más comunes tenemos insectos como las abejas.
  • Androceo: es la parte de la flor que contiene los órganos reproductores masculinos. Estos órganos reproductores tienen el nombre de estambres. Es la parte masculina de la flor y cada estambre está constituido por un filamento en cuyo extremo encontramos la antera. Es aquí donde se forman los gametos masculinos que son los granos de polen.
  • Gineceo: es aquella parte de la flor que tiene los órganos reproductores femeninos. Se le conoce con el nombre de pistilo que está formado, a su vez, por los carpelos. Cada carpelo se divide en tres partes. Por un lado, tenemos el ovario que es la parte ensanchada donde se encuentra el óvulo. El estilo es la zona alargada entre el ovario y el estigma. Por último, el estigma, es la parte final del estilo y cuenta con una estructura pegajosa cuya función principal es la de captar y retener los granos de polen para la fecundación.

Tipos de flores

Ya conocemos cuáles son las diferentes partes de una flor y, con ello, debemos conocer que existen diferentes tipos de flores. Aunque todas ellas pertenecen al grupo de las angiospermas, se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista. Si clasificamos a las plantas angiospermas por su parte reproductora, tenemos aquellas especies que tienen flores masculinas que sólo tienen estambres y otras que tienen flores femeninas con sólo pistilos. Hay algunas flores hermafroditas que tienen ambos órganos reproductores y no necesitan otros ejemplares externos para su reproducción. Tan sólo necesita polinizadores que puedan llevar a los granos de polen desde la flor macho a la hembra.

Vamos a clasificar los diferentes tipos de flores según las estructuras florales que tiene:

  • Flores completas: son aquellas que constan de los 4 elementos de una flor típica. Un ejemplo de ello es la rosa.
  • Flores incompletas: no tienen estos 4 elementos. Un ejemplo de ello es la begonia. Esta planta tiene estambres o pistilos pero nunca ambas. Son aquellas flores que poseen un único sexo.
  • Monocotiledóneas: en estas plantas la flor se desarrolla sobre un solo a cotiledón que es el que proporciona la semilla. Las hojas poseen tan sólo una vena paralela. Ejemplo de ello son los lirios, orquídeas, tulipanes, azafrán, etc.
  • Dicotiledóneas: la flor se desarrolla sobre dos cotiledones proporcionados por la semilla. Ejemplos de ello son las margaritas, capuchinas y portulacas.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre las diferentes partes de una flor y sus características.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.