Especies Amenazadas en 2017: Un Análisis en Profundidad

  • El número de especies amenazadas alcanzó un récord de 25.800 en 2017.
  • Los insectos polinizadores enfrentan una grave disminución, lo que pone en riesgo la agricultura.
  • El comercio ilegal de pangolines y otros animales sigue siendo una amenaza crítica.
  • Especies como las tortugas marinas muestran signos de recuperación gracias a los esfuerzos de conservación.

especies amenazadas en 2017

El impacto ambiental causado por la actividad humana se ha acelerado a un ritmo alarmante en las últimas décadas, afectando directamente a la fauna y flora del planeta. Con la urbanización descontrolada, la contaminación del agua, suelo y aire, numerosas especies se encuentran cada vez más amenazadas, llevándolas al borde de la extinción. En 2017, este preocupante fenómeno alcanzó su punto álgido, con un número sin precedentes de especies en peligro.

Récord en especies amenazadas

récord de especies amenazadas

En 2017, según el informe anual de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el 30% de las especies evaluadas se encuentran amenazadas, lo que equivale a 25.800 especies. Este dato refleja un incremento de 1.800 especies en comparación con 2016, cuando el número de especies evaluadas era de 24.000. Los principales animales afectados incluyen a los pangolines, koalas, caballitos de mar y diversas especies de insectos voladores, todos ellos víctimas del impacto humano.

Los expertos señalan que esta situación es dramática. A menudo, pensamos que la extinción de animales es un problema lejano que no nos afectará directamente. Sin embargo, muchas especies, como los insectos polinizadores, son fundamentales para la agricultura y el equilibrio de los ecosistemas, y su extinción supondría un grave problema para la humanidad.

Insectos polinizadores

insectos polinizadores

Un grupo de animales especialmente afectado es el de los insectos polinizadores. Estos son vitales para el crecimiento de frutas y verduras, ya que muchas plantas dependen de ellos para la diseminación de semillas. Sin embargo, el uso masivo de pesticidas en la agricultura ha provocado una caída en su población que pone en riesgo la producción agrícola en muchas regiones, especialmente en Europa.

En Alemania, estudios recientes indican que en los últimos 27 años, la población de insectos voladores ha disminuido en un 75%. El uso de pesticidas en los cultivos, junto con la pérdida de hábitats naturales debido a la expansión urbana, está diezmando a estos pequeños pero cruciales polinizadores.

Existen soluciones como la implementación de prácticas agrícolas más sostenibles y el fomento de la agricultura ecológica. Tanto el sector agrícola como las ciudades y particulares tienen la responsabilidad de utilizar los pesticidas de manera controlada, minimizando su impacto negativo en la naturaleza.

Pangolines: el mamífero más cazado

pangolines

El pangolín es el mamífero más traficado ilegalmente en el mundo, principalmente debido a la creencia en sus supuestas propiedades curativas en la medicina tradicional asiática y al comercio de su carne y piel. A pesar de que su comercio internacional ha sido prohibido desde enero de 2017, los pangolines continúan siendo cazados y vendidos en el mercado negro, especialmente en África y Asia.

Este animal, único debido a su piel cubierta de grandes escamas, es incautado constantemente por las autoridades. Según la UICN, en los últimos 16 años, se han confiscado más de 1,1 millones de pangolines vivos. Además del tráfico directo, la reducción de sus hábitats naturales debido a la deforestación está acelerando su camino hacia la extinción.

La situación en otras especies tampoco es alentadora. Los elefantes africanos han visto cómo su población se ha reducido en un 66% debido principalmente al tráfico ilegal de marfil. Las cifras actuales estiman que quedan menos de 10.000 elefantes en los bosques de África central.

Caballitos de mar: una especie en declive

caballitos de mar en extinción

Si bien los mares proporcionan abundancia de vida, también son el escenario de una crisis de biodiversidad. Un ejemplo claro es el de los caballitos de mar. En Europa, su población ha disminuido en un 30% en la última década, debido principalmente a la sobrepesca, la destrucción de su hábitat por la pesca de arrastre y el uso de fertilizantes que contaminan las aguas.

A pesar de que tanto la pesca como el comercio de caballitos de mar están prohibidos en el mar Mediterráneo, estos animales siguen siendo capturados involuntariamente en las redes de los pescadores, lo que contribuye a la disminución de sus poblaciones. El cambio climático también ha afectado la temperatura de los océanos, afectando negativamente el ecosistema marino donde habita esta especie.

De manera similar, otras especies marinas, como los delfines y tortugas marinas, han estado sometidas a graves amenazas, pero algunos informes recientes indican ligeras mejoras en ciertas áreas de reproducción.

Impacto del cambio climático en los ecosistemas y la biodiversidad

El cambio climático es considerado uno de los mayores factores de amenaza para las especies animales y vegetales en todo el mundo. Las alteraciones en los patrones climáticos están cambiando los hábitats y hábitos de los seres vivos, y muchas especies no pueden adaptarse lo suficientemente rápido a estos cambios.

Las sequías prolongadas, el aumento de la temperatura global, la acidificación de los océanos y los eventos climáticos extremos, como huracanes y ciclones, tienen efectos devastadores en diversas especies. Por ejemplo, el cambio climático está provocando una disminución significativa en la población de osos polares, debido a la pérdida de su hábitat en el Ártico.

La subida del nivel del mar también está afectando gravemente a ciertas especies de tortugas marinas, que dependen de las playas para poner sus huevos. Las zonas costeras que solían ser refugios seguros se están erosionando por la mayor frecuencia de tormentas y el aumento del nivel del mar.

Koalas: un peligro inminente

especies amenazadas en 2017

La situación de los koalas es igualmente desalentadora. Desde los años noventa, estos marsupiales australianos han experimentado una reducción de su población del 80% en varias regiones de Australia, debido principalmente a la destrucción de los bosques de eucalipto, que constituyen su hábitat principal.

Además de la pérdida de hábitat, los koalas enfrentan amenazas derivadas del cambio climático que provocan olas de calor extremo y sequías prolongadas, lo cual afecta la disponibilidad de alimentos y agua para estos animales. La especie también se ha visto afectada por enfermedades y la competencia con especies invasoras.

El gobierno australiano y diversas organizaciones están trabajando para restaurar los hábitats y proteger a los koalas, pero los retos son inmensos. De no tomarse medidas más drásticas, los koalas podrían desaparecer completamente de ciertas regiones en las próximas décadas.

Buenas noticias: repuntes en algunas especies

especies amenazadas en 2017

A pesar de las numerosas malas noticias, algunos indicios esperanzadores destacan en el informe de la UICN. Entre ellos, el aumento de la población de tortugas marinas en algunas regiones del mundo, gracias a los programas de conservación y a la concienciación pública. Estos esfuerzos han permitido proteger zonas de anidación críticas y establecer medidas contra la captura accidental en las redes de pesca.

Otro caso de éxito es el del delfín del Mékong. Aunque sigue siendo una especie en peligro de extinción, con solo 80 individuos restantes, los últimos estudios han revelado una disminución en su tasa de mortalidad, lo que ofrece la esperanza de que la especie pueda comenzar a recuperarse.

Estos casos demuestran que, con esfuerzos de conservación bien dirigidos y coordinados, es posible revertir las tendencias de extinción y reparar parte del daño causado a los ecosistemas. Sin embargo, estas iniciativas deben expandirse rápidamente para hacer frente a la crisis mundial de biodiversidad.

La pérdida de biodiversidad no es solo un problema para los animales y plantas que desaparecen. Tiene implicaciones directas en la estabilidad de los ecosistemas que sustentan la vida humana. El momento de actuar es ahora.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.