Energía Mareomotriz: Turbinas Eficientes y Nuevos Proyectos para un Futuro Sostenible

  • La energía mareomotriz es una fuente renovable predecible con gran potencial.
  • Los avances tecnológicos han mejorado significativamente la eficiencia de las turbinas.
  • Proyectos como MeyGen y Orbital Marine Power O2 están impulsando esta tecnología.

energías de las mareas para las renovables

La energía mareomotriz es una de las fuentes renovables más prometedoras, aunque menos desarrolladas en comparación con otras como la solar o la eólica. Se basa en el aprovechamiento de las mareas, el movimiento del agua generado por la atracción gravitacional que ejercen tanto la Luna como el Sol sobre la Tierra. Aunque esta energía tiene un inmenso potencial, el costo y las dificultades tecnológicas han frenado su desarrollo a nivel global.

Gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea como FLOTEC (Floating Tidal Energy Commercialisation), se están logrando avances significativos. Este proyecto ha conseguido fabricar una turbina que no solo es eficiente, sino que se está acercando a niveles de rendimiento similares a las turbinas eólicas marinas. El proyecto ha servido como ejemplo del camino que deben seguir los desarrollos en este sector para convertir la energía mareomotriz en una opción viable y competitiva en el futuro próximo.

Desarrollo de una turbina eficaz

las turbinas mejoradas para la energía mareomotriz

El proyecto FLOTEC ha fabricado una turbina que ha marcado un hito en la historia de la energía mareomotriz, logrando generar más de 18 MWh en un período de 24 horas ininterrumpidas. Este nivel de eficiencia se acerca notablemente al rendimiento de las turbinas eólicas marinas, lo que abre una ventana de posibilidades para la comercialización de la energía mareomotriz.

Este logro es significativo, ya que, hasta hace poco, la energía generada a partir de las mareas no había evolucionado tanto como otras energías renovables. La ventaja de las turbinas mareomotrices es que aprovechan la mayor densidad del agua en comparación con el aire, lo que permite capturar más energía cinética en cada rotación de las palas.

Una de las mejoras clave que ha permitido incrementar la eficiencia de la turbina desarrollada por FLOTEC ha sido el aumento del diámetro del rotor, pasando de 16 a 20 metros. Este cambio ha incrementado la producción energética en un 50%, un salto crucial para convertir esta tecnología en una opción energéticamente rentable.

Ventajas y retos de la energía mareomotriz

El principal beneficio de la energía mareomotriz es su previsibilidad. A diferencia de otras fuentes renovables como la solar o la eólica, la energía mareomotriz tiene la ventaja de que las mareas son eventos predecibles, permitiendo una planificación eficiente de la producción eléctrica.

Sin embargo, los retos para su desarrollo completo son considerables. El medio marino es un entorno complicado, ya que requiere una ingeniería robusta capaz de resistir condiciones extremas, como la corrosión por agua salada, los efectos del biofouling (acumulación de organismos en las superficies) y la erosión por cavitación. Además, la construcción de infraestructuras bajo el mar representa costos elevados tanto de instalación como de mantenimiento.

Otro desafío relevante es el impacto ambiental. Las turbinas deben ser diseñadas de manera que no interfieran negativamente con la fauna marina, tales como mamíferos o peces. En este sentido, el proyecto FLOTEC ha avanzado significativamente al integrar tecnologías que minimizan estos impactos, lo que es esencial para obtener aprobaciones regulatorias y minimizar objeciones sociales.

Proyectos de energía mareomotriz en el mundo

nuevo descubrimiento energía mareomotriz turbina eficiente

Uno de los proyectos más importantes en términos de escala es el sistema de energía mareomotriz MeyGen en Escocia, que representa el mayor conjunto de turbinas múltiples operativas en el mundo. Este sistema de 6 MW ha exportado casi 25 GWh de electricidad a la National Grid desde su instalación en su Fase 1A, cubriendo el consumo promedio anual de unas 3.800 viviendas británicas.

En términos de innovación, el proyecto ELEMENT también ha hecho contribuciones importantes, desarrollando un sistema de control inteligente que optimiza el rendimiento de las turbinas al anticipar y gestionar mejor las cargas mecánicas que afectan su operatividad. Este tipo de tecnología podría aumentar la vida útil de las turbinas y reducir más del 17% los costos energéticos durante todo su ciclo de vida.

Iniciativas y desarrollos a futuro

Otro avance destacado es la turbina Orbital Marine Power O₂, que es considerada la más potente del mundo con una capacidad de producción de 2 MW. Esta tecnología ya está operativa en las islas Orcadas, Reino Unido, y tiene la capacidad de abastecer a 2.000 hogares anualmente, además de contribuir a la producción de hidrógeno verde mediante electrólisis.

El proyecto D2T2, financiado por la Unión Europea, también ha logrado avanzar en la reducción de costos operativos al eliminar cajas de engranajes en las turbinas y utilizar un sistema de transmisión directa, lo que permite generar electricidad con corrientes de baja velocidad. Este avance tecnológico ha permitido reducir los costos de producción de energía mareomotriz en un 30%. Proyectos similares, como NEMMO, están mejorando los materiales de las palas para resistir la erosión y los efectos del biofouling en entornos marinos complejos.

La energía mareomotriz, aunque todavía en fase de desarrollo en comparación con otras fuentes, es una tecnología que tiene el potencial de convertirse en una de las principales fuentes de energía renovable del futuro. Los esfuerzos actuales de investigación y los avances en eficiencia están allanando el camino hacia un futuro más limpio y sostenible, en el que las energías renovables jueguen un papel cada vez más predominante. Gracias a su predictibilidad, la energía de las mareas ofrece ventajas significativas frente a otras renovables y con una infraestructura adecuada y mayores inversiones, podría pasar de ser una promesa a una realidad palpable.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

      Manuel Garcia (@TURBOMOTOR2000) dijo

    Energía limpia hay suficiente para cubrir sobradamente las necesidades del “hombre”, lo que nos falta es la “maquina”, que sea capaz de recogerla y concentrarla de manera eficaz y rentable.