Los expertos en materia de energía solar buscan la mayor eficiencia energética para aumentar el rendimiento y disminuir los costes. En los mercados energéticos, existe alta competitividad por la mejora de la tecnología ya que apostar por energías renovables, normalmente, requiere de una inversión inicial.
Expertos europeos han desarrollado unas nuevas células fotovoltaicas orgánicas que mejoran la eficiencia energética en los edificios. Estas células se integran en las ventanas y fachadas que sean de cristal para poder captar una mayor cantidad de energía.
Esta novedosa innovación se ha expuesto en Barcelona en el marco de la jornada ‘OPV Workshop: A new technology to market, donde también se ha dado a conocer otras mejoras en la tecnología de las renovables.
Estas células fotovoltaicas orgánicas se caracterizan por una ligereza y adaptabilidad ante diversos tipos de superficies. Gracias a su transparencia se adaptan mejor y aumentan la captación de luz solar, además de resultar más atractivo si se instala en ventanas o fachadas acristaladas. A diferencia de otras células fotovoltaicas opacas, que sirven para absorber energía solar pero no dejan pasar la luz, esta innovadora célula tiene esa doble función, por lo tanto, más versatilidad en su uso.
En la jornada se han expuesto los resultados de distintas inversiones financiadas por el 7º Programa Marco de la Unión Europea, enfocadas a la producción de estas nuevas células fotovoltaicas orgánicas que mejoran su rendimiento en cuanto a absorción de energía, durabilidad y reducción de los costes de producción.
También se ha presentado una célula transparente con cristales fotónicos, que ha surtido bastante interés en el público. Y es que se trata de una célula capaz de adaptarse al color de la superficie en la que se coloque. Esta tecnología puede resultar de gran utilidad para la construcción de edificios sostenibles que se basen en un autoconsumo propio de energía.
El mercado de la tecnología renovable cada día mejora más y los esfuerzos para aumentar el rendimiento y la competitividad de esto puede ser, a veces, muy sorprendente.
Sé el primero en comentar