El Nissan LEAF ha sido uno de los pioneros en el mundo de la movilidad eléctrica. Desde que se lanzó al mercado en 2010, este modelo ha ido evolucionando con el objetivo de ofrecer mejores prestaciones, mayor autonomía y un diseño atractivo para quienes buscan alternativas sostenibles en sus desplazamientos.
En los últimos años, Nissan ha dado pasos significativos en el desarrollo del LEAF, especialmente en lo que se refiere a su autonomía. La segunda generación, que se lanzará oficialmente en 2017, promete convertirse en un referente en el mercado de coches eléctricos, gracias a su autonomía de 500 kilómetros y otras características clave que analizaremos a continuación.
Nuevas baterías y autonomía de 500 kilómetros
Uno de los puntos más destacados del nuevo Nissan LEAF es su autonomía de 500 kilómetros. Esto se debe principalmente a las nuevas baterías de segunda generación, que ofrecen una capacidad significativamente mayor en comparación con los modelos anteriores. Las baterías actuales del LEAF de primera generación permiten una autonomía de aproximadamente 250 kilómetros.
La tecnología de las baterías ha sido uno de los principales retos para los fabricantes de coches eléctricos. Alcanzar una autonomía de 500 kilómetros, comparable a algunos modelos de Tesla y Audi, no ha sido un problema técnico, sino principalmente una cuestión de costes. Nissan ha logrado mejorar tanto la eficiencia como los precios de estas baterías, lo que permite a más conductores optar por un coche eléctrico sin sacrificar la autonomía.
Además, estas nuevas baterías no solo ofrecen mayor capacidad, sino que también mejoran la eficiencia energética y la velocidad de recarga, permitiendo que el vehículo recupere la energía de manera más rápida, tanto en puntos de recarga rápida como en recargas domésticas.
Impacto en el mercado de los vehículos eléctricos
Con esta nueva versión del LEAF y su autonomía de 500 kilómetros, Nissan pretende posicionarse como uno de los principales actores en el mercado de los coches eléctricos. La competencia en este sector ha ido aumentando durante los últimos años, con fabricantes como Tesla, que ofrece vehículos con autonomías similares, pero a precios más elevados.
El Renault Zoe y el Hyundai Kona Electric son otros rivales a tener en cuenta, aunque el LEAF les supera en cuanto a autonomía y capacidad de batería. Sin embargo, Nissan no solo compite a nivel técnico, sino que apuesta por un diseño más convencional, como veremos a continuación.
Además, la autonomía de 500 kilómetros es más que suficiente para la mayoría de los usuarios, quienes pueden realizar viajes largos sin preocuparse por la recarga frecuente, uno de los principales miedos de los conductores de vehículos eléctricos.
Un diseño más convencional para el Nissan LEAF 2017
El diseño del Nissan LEAF 2017 apuesta por una estética más convencional, en contraste con el aspecto futurista de los primeros modelos de vehículos eléctricos, que a menudo no resultaban atractivos para muchos conductores. Esta nueva versión presenta líneas más limpias y un aspecto que se asemeja más a los automóviles actuales de combustión, lo que facilita su integración en nuestras carreteras.
El estilo del LEAF ha sido cuidadosamente diseñado para ofrecer una funcionalidad aerodinámica sin sacrificar la estética. Esto no solo contribuye a mejorar la eficiencia y la autonomía del vehículo, sino que también responde a las demandas de los consumidores que buscan coches eléctricos que no se diferencien tanto de los modelos tradicionales.
Una característica destacada es la incorporación de luces LED más delgadas, que no solo añaden un toque moderno al diseño, sino que también mejoran la visibilidad y la seguridad vial. Además, la parrilla frontal ha sido rediseñada para optimizar el flujo de aire y la refrigeración del motor eléctrico.
En su interior, el Nissan LEAF 2017 también presenta una actualización significativa. Los materiales son de mayor calidad, el espacio ha sido optimizado para mejorar la comodidad y se ha integrado un nuevo sistema de infoentretenimiento que hace más intuitiva la experiencia de conducción.
ProPILOT: El futuro de la conducción autónoma
Una de las grandes novedades del Nissan LEAF 2017 es la incorporación de la tecnología de conducción autónoma ProPILOT. Esta tecnología, desarrollada en colaboración con la NASA, permite al coche conducirse de manera autónoma en ciertas situaciones, como en carreteras o autopistas.
El ProPILOT asistirá al conductor en la conducción en carreteras congestionadas, manteniendo el vehículo dentro de su carril, ajustando la velocidad según el tráfico y manteniendo una distancia segura con el vehículo de delante. Aunque esta tecnología aún no permite la conducción totalmente autónoma, es un paso importante hacia ese objetivo.
Además, el sistema ProPILOT también incluye un asistente de aparcamiento automático, que facilitará las maniobras en espacios reducidos. Esta característica es especialmente útil en entornos urbanos, donde encontrar aparcamiento puede ser un gran desafío.
Relación precio-calidad y sostenibilidad
Uno de los principales atractivos del Nissan LEAF es, sin duda, su relación precio-calidad. A pesar de las mejoras en autonomía, tecnología y diseño, Nissan ha conseguido mantener un precio más asequible en comparación con otros competidores como Tesla.
El precio del Nissan LEAF de esta nueva generación se estima que rondará los 32.000 euros, un coste sumamente competitivo para un coche eléctrico con 500 kilómetros de autonomía. Nissan también ha desarrollado un sistema de incentivos para fomentar la compra de vehículos eléctricos, incluyendo descuentos por la compra de nuevos modelos y planes de financiación atractivos.
Otro factor clave es la apuesta de Nissan por la sostenibilidad, no solo con la creación del LEAF, un vehículo 100% eléctrico y libre de emisiones, sino también en la producción de las baterías y la optimización de los materiales utilizados en su fabricación. En este sentido, Nissan ha desarrollado alianzas estratégicas con empresas de reciclaje para asegurar que las baterías al final de su vida útil se gestionen de manera ecológica.
El Nissan LEAF 2017 destaca no solo por su gran autonomía, sino también por su apuesta por un diseño más convencional, la incorporación de tecnología avanzada de asistencia a la conducción y su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente. Este modelo representa una de las mejores opciones para aquellos que buscan dar el salto a la movilidad eléctrica sin comprometer la funcionalidad y el diseño de un coche convencional.
Qué bien, ya podemos viajar a 250 km de distancia (hay que volver, majos, y no hay que contar con la recarga a medio camino).
¿Es que acaso no se puede viajar en moto, que en la mayor parte de los casos, no llegan a 300 km de autonomía? A ver si el precio de los vehículos eléctricos se va «democratizando». Por el momento Tesla, es solo un capricho para ricos.
Se puede viajar en moto, ya que puedes parar en cualquier gasolinera y en 5 minutos tienes el deposito otra vez lleno. Ves viable viajar en un coche y ponerte a buscar un sitio donde cargar el coche y esperarte un par de horas para seguir tu viaje?
Obviamente un eléctrico no vale para viajes largos, está pensado para usarlo en viajes cortos y en ciudad. Para las 4 veces que haces un viaje largo, te alquilas un coche tan grande como necesites.
Claro puedes viajar en moto y llenar el depósito cuando te plaza mientras haya detrito de dinosaurio disponible. Cuando lo hayamos quemado todo y no quede nada va a ser muy divertido.
Carga por inducción, baterías de otros materiales que cargen más rápido , con baterías más autonomía harán falta menos cargas
Precios más competitivos venderán más