Contaminación por microplásticos: su impacto y soluciones emergentes

  • Los microplásticos están presentes en varios productos de uso diario y son una amenaza ambiental.
  • Las partículas plásticas afectan la salud de animales marinos y humanos a través de la cadena alimentaria.
  • Existen esfuerzos globales para prohibir los microplásticos e introducir alternativas ecológicas.

Microplásticos

Uno de los mayores vectores de contaminación a nivel mundial son los microplásticos. También conocidos como microesferas de plástico, están presentes en multitud de productos de higiene diaria como cremas exfoliantes, pastas dentífricas y jabones. Estas diminutas partículas llegan a contaminar el medioambiente, provocando un impacto medioambiental cuya magnitud se ha incrementado con el paso de las décadas. Desde hace más de 40 años, los microplásticos han comenzado a acumularse en los océanos y, a día de hoy, se encuentran dispersos por casi todos los mares del mundo.

En esta guía te explicaremos a fondo qué son los microplásticos, dónde se encuentran y las consecuencias que generan para el medioambiente y la salud humana. Además, exploraremos posibles soluciones para abordar este problema creciente.

Qué son los microplásticos

Plásticos de pequeño tamaño

Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico, generalmente inferiores a 5 milímetros de diámetro, empleadas en una amplia variedad de productos de limpieza y cosméticos. Surgieron por primera vez en la década de 1980, con fines cosméticos debido a su capacidad exfoliante, pero también son empleados para dar color y textura a distintos productos.

Podemos encontrarlos en productos de uso diario, tales como:

  • Pastas de dientes y geles de baño
  • Exfoliantes para la piel
  • Protectores solares
  • Detergentes y agentes limpiadores
  • Fibra sintética de la ropa

Estos microplásticos se vierten frecuentemente en los sistemas de aguas residuales y como los sistemas de filtración actuales no pueden eliminarlos, terminan en ríos, mares y océanos. Partículas de polímeros como polietileno, polipropileno y poliestireno están ahora presentes en casi todas las masas de agua del planeta.

Lo peor de todo es que estos diminutos plásticos son invisibles para el ojo humano en la mayoría de los casos, pero su presencia es devastadora. Se estima que cada día toneladas de microplásticos ingresan a nuestros océanos, lo que afecta a miles de especies y, más recientemente, hasta somos los humanos quienes nos estamos enfrentando a sus riesgos.

Consecuencias para el medioambiente

Existencia de pequeños trozos de plástico

Uno de los principales problemas de los microplásticos es su impacto negativo en la fauna marina. Debido a su diminuto tamaño, las redes de filtración de las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente. Estos plásticos terminan siendo ingeridos por especies de aves marinas, peces y mamíferos marinos, llevándolos a una muerte lenta.

Los microplásticos se han convertido en una de las principales amenazas a los ecosistemas debido a que:

  • Contaminan los mares y ríos a través del vertido de aguas residuales tratadas deficientemente.
  • Suelen ser ingeridos por el plancton, un componente fundamental de la cadena alimentaria marina, afectando la oferta de alimento para especies más grandes.
  • Prefieren químicamente atraer y absorber contaminantes como metales pesados y toxinas presentes en el agua, lo que crea una bomba tóxica para los seres vivos.

Estudios recientes han demostrado que estos plásticos han alcanzado regiones tan remotas como el Ártico y la Antártida. Se encuentran en sedimentos marinos, corales, y hasta en organismos microscópicos como el zooplancton. Los corales, fundamentales para la biodiversidad marina, también están sufriendo sus consecuencias. Como si el cambio climático no fuese ya lo suficientemente grave para los arrecifes, la contaminación por microplásticos pone en peligro su capacidad para sobrevivir, afectando al equilibrio de los ecosistemas marinos.

Riesgo de los microplásticos para la salud humana

Contaminación del agua

Los riesgos de estos plásticos no solo afectan la fauna marina, sino también a los seres humanos. A través de la cadena alimentaria, los microplásticos pueden terminar en el organismo humano y potencialmente dañar nuestra salud.

Un informe de Greenpeace, titulado «Plásticos en el Pescado y el Marisco», reveló niveles preocupantes de microplásticos específicos en productos que consumimos a diario. Estos plásticos no solo son difíciles de eliminar del organismo, sino que además pueden portar metales pesados y contaminantes absorbidos del entorno marino. Un estudio de Orb Media encontró que el 83% de las muestras de agua del grifo de 12 países diferentes contenían microplásticos.

El verdadero alcance de los efectos en la salud humana aún no está completamente claro. Las investigaciones en curso nos alertan de que podemos estar consumiendo miles de microplásticos por semana, a través de alimentos y bebidas. Además, su inhalación es otra vía de exposición, ya que las partículas en suspensión pueden ser respiradas.

A pesar de que no contamos con investigaciones exhaustivas sobre los efectos directos a largo plazo, los microplásticos presentan riesgos potenciales considerables, y la población mundial está cada vez más preocupada. Al igual que con otros contaminantes invisibles, podemos estar ante un problema que tardará años en manifestarse en su totalidad. El reto es cómo podemos mitigar esta situación antes de que sea demasiado tarde.

Prohibición y alternativas

Alternativas al plástico

Debido al creciente conocimiento sobre los peligros de estos plásticos, varios países han comenzado a prohibir los microplásticos en ciertos productos. En Estados Unidos, por ejemplo, se ha prohibido el uso de estas microesferas en productos cosméticos como jabones y exfoliantes faciales. El Reino Unido siguió el mismo camino tras descubrir que el río Támesis presentaba altos niveles de contaminación por microplásticos.

En la Unión Europea, la lucha contra los microplásticos aún está en desarrollo. Aunque no hay una ley que prohíba completamente su uso, los eurodiputados han exigido que se tomen medidas para eliminar los microplásticos intencionados en cosméticos y detergentes antes de 2025. Organizaciones como la ONU y la Asociación de Residuos Marinos también trabajan en la creación de directrices globales para reducir el plástico en el medio ambiente, incentivando el diseño de productos sostenibles.

Sin embargo, las discusiones sobre la prohibición no son suficientes. También se trabaja en alternativas a los microplásticos convencionales, entre las que destacan:

  • Productos biodegradables hechos de harina de maíz o almendras de albaricoque.
  • Microesferas de jojoba o perlas naturales, que cumplen la misma función de exfoliación de manera amigable con el medio ambiente.
  • Iniciativas como el Compromiso Global de la Nueva Economía del Plástico, impulsadas por la Fundación Ellen MacArthur y la ONU, para reducir la dependencia de plásticos.

Si bien prohibir la fabricación y el uso de microplásticos es esencial, es igualmente importante que los consumidores adoptemos hábitos más responsables. Optar por productos que usen alternativas naturales o que no contaminen nuestros océanos debería ser una prioridad para todos.

El problema de los microplásticos es omnipresente, pero está en nuestras manos empezar a buscar activamente soluciones, apoyando leyes más estrictas, eligiendo opciones sostenibles y reduciendo la cantidad de plásticos que introducimos a la naturaleza.

Con el respaldo de la ciencia, las políticas adecuadas y una mayor conciencia, podemos mitigar los efectos devastadores que los microplásticos tienen en el medioambiente y en nuestra salud.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.