El futuro de la energía eólica: Avances tecnológicos y sostenibilidad

  • La energía eólica sigue avanzando con aerogeneradores más potentes y eficientes.
  • Innovaciones como las turbinas flotantes y el almacenamiento energético mejoran su viabilidad.
  • Combinar energía solar y eólica permite sistemas híbridos más estables.

Presencia de parques eólicos

Que la energía eólica es la principal energía alternativa renovable en el mundo es conocido por todos. Prueba de esto son los avances que se han conseguido en los últimos años en incrementar la potencia que desarrolla cada aerogenerador por parte de las multinacionales que trabajan en el sector, especialmente en los aerogeneradores que desarrollan su actividad en mar abierto.

La energía eólica instalada en el mundo creció un 12,4% en 2016, hasta situarse en 486.749 MW, según datos del Global Wind Energy Council (GWEC). China, Estados Unidos, Alemania, India y España son los primeros productores mundiales.

Último hito en energía eólica

Recientemente se ha dado a conocer el último hito en este sentido por parte de la compañía unión entre la multinacional danesa Vestas y la japonesa Mitsubishi, conocida como Mhivestasoffshore.

Han desarrollado un prototipo de aerogenerador off-shore de 9 MW de potencia, instalado en las costas danesas, que es capaz de producir en tan solo 24 horas una cantidad de energía equivalente a lo que consumiría un hogar en los Estados Unidos durante dos décadas. Está diseñado principalmente para velocidades de viento entre 12 y 25 metros por segundo.

Suficiente para alimentar un hogar durante 66 años

Según Torben Hvid Larsen, CTO de Vestas:

«Nuestro prototipo ha marcado otro récord de generación, con 216.000 kWh producidos en un periodo de 24 horas. Estamos seguros de que este aerogenerador de 9 MW ha probado que está preparado para el mercado, y creemos que jugará un papel clave en la reducción de los precios de la energía offshore.»

Precisar lo que esto significa puede ser complicado, pero el consumo eléctrico medio de un hogar español está en los 3.250 kWh al año. Si tomamos en cuenta esto, un solo día de producción de este aerogenerador podría surtir de electricidad a una vivienda durante más de 66 años.

Aerogeneradores en tierra

Este modelo de aerogenerador tiene una altura de 220 metros, lo que lo equipara al edificio más alto de la ciudad de Madrid. Sus palas tienen una longitud de algo más de 83 metros y pesan más de 38 toneladas cada una.

Ventajas de la energía eólica y el aerogenerador

La ventaja de tener aerogeneradores de gran potencia no solo está en la capacidad de generación de energía, sino también en los beneficios para las instalaciones en tierra y mar. Las innovaciones desarrolladas para estos aerogeneradores pueden aplicarse a instalaciones tanto terrestres como marinas, optimizando el proceso y reduciendo los costes.

London Array Offshore

Gracias a esta tecnología, se logra una generación eléctrica a bajo coste a partir de un recurso autóctono, sin producir emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Dónde aplicarla?

La energía eólica, tanto terrestre como marina, puede aplicarse en cualquier territorio. Para las instalaciones en tierra, se está promoviendo la repotenciación de parques eólicos, principalmente aquellos ubicados en zonas con gran recurso eólico y que originalmente fueron diseñados con aerogeneradores de menor potencia.

Estas repotenciaciones implican la instalación de aerogeneradores más grandes, lo que no solo incrementa la capacidad de generación de los parques, sino que también los hace más eficientes sin que sea necesario desarrollar nuevas localizaciones.

Aerogeneradores modernos

Para los parques eólicos marinos, la tendencia es buscar turbinas de mayor potencia posibles, dado que este espacio puede maximizarse al instalar dispositivos de gran tamaño y capacidad.

Nuevas innovaciones en turbinas eólicas

En los últimos años, la industria de la energía eólica ha visto importantes avances tecnológicos que han impulsado su crecimiento y eficiencia. Esto incluye el desarrollo de aerogeneradores más grandes y con mayor capacidad de generación, lo que permite aprovechar más el potencial del viento. Hoy en día, los más grandes alcanzan alturas de más de 220 metros y están diseñados para operar aún en las condiciones más adversas.

Además de mejorar el tamaño y las capacidades, se han hecho avances en la optimización de materiales y diseños. Nuevas palas más ligeras y resistentes, junto con sistemas de control avanzado, permiten que estas turbinas aprovechen de manera más eficiente el recurso del viento. También, con ayuda de la inteligencia artificial y análisis predictivos, las turbinas pueden ajustar automáticamente su rendimiento en tiempo real.

El surgimiento de las turbinas flotantes y su futuro

Las turbinas eólicas offshore, es decir, las que se instalan en el mar, han mostrado un gran potencial. Al estar ubicadas en el mar, donde los vientos son más fuertes y constantes, estas turbinas aprovechan mejor los recursos eólicos. Ahora, el siguiente paso es desarrollar turbinas flotantes que permitan instalarlas en aguas más profundas y maximizar aún más su rentabilidad.

Estas turbinas flotantes no solo abrirán nuevas oportunidades en la energía offshore, sino que también ayudarán a solucionar problemas relacionados con la ocupación de tierra y la necesidad de espacios para grandes parques eólicos. Las proyecciones indican que estas turbinas flotantes serán clave en la expansión del sector eólico marítimo en los próximos años.

Turbinas flotantes

Tecnologías emergentes: Integración con energía solar y mejora de almacenamiento

Otra tendencia emergente dentro del sector eólico es la combinación de energía eólica con energía solar. Esta combinación permite crear sistemas híbridos con una mayor estabilidad, permitiendo una generación más constante de electricidad. Esto es especialmente importante en lugares donde la variabilidad del viento puede ser un problema.

Al integrar la energía eólica con parques solares, los sistemas híbridos pueden funcionar de manera más eficiente y se evita la intermitencia común en el suministro de ambas energías. La energía solar puede generar electricidad cuando el viento no sopla, y viceversa.

Finalmente, se están realizando esfuerzos en mejorar las tecnologías de almacenamiento de energía, como baterías de iones de litio de gran capacidad, lo que permitirá almacenar el excedente de energía generado por los aerogeneradores. De esta forma, la energía se puede utilizar cuando hay menos viento o la demanda es más alta.

Esto crea una mayor flexibilidad en el suministro eléctrico y permite que la energía eólica sea una opción más competitiva frente a las fuentes convencionales.

El sector eólico ha crecido significativamente en las últimas décadas gracias a la continua innovación y los avances en tecnología. Esto no solo ha permitido mejorar la eficiencia de los aerogeneradores, sino también su integración en redes eléctricas y la reducción de los costes. Con la proyección de nuevos desarrollos en turbinas flotantes, integración con energía solar y almacenamiento avanzado, la energía eólica seguirá siendo una pieza esencial en la transición hacia un futuro más limpio y sostenible.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.