Energía eólica offshore: avances, desafíos y nuevas tecnologías

  • La tecnología offshore permite mayor eficiencia por vientos constantes en alta mar.
  • Los aerogeneradores gigantes de 9 MW son hitos en la reducción de costos en el sector.
  • Las plataformas flotantes han revolucionado el aprovechamiento del viento en aguas profundas.

aerogeneradores

La energía eólica es, sin lugar a dudas, una de las principales fuentes de energía renovable a nivel mundial. Su crecimiento ha sido exponencial en las últimas décadas, gracias a los continuos avances tecnológicos y a la inversión en innovación por parte de grandes multinacionales. En particular, los aerogeneradores offshore (ubicados en mar abierto) han jugado un papel clave en el aumento de la capacidad de generación energética.

Según el Global Wind Energy Council (GWEC), la capacidad instalada de energía eólica a nivel global aumentó en un 12,4% en 2016, alcanzando los 486.749 MW. Los principales productores de esta energía limpia son China, Estados Unidos, Alemania, India y España, países que ven en la energía eólica una salida a la dependencia de combustibles fósiles.

Avances recientes en energía eólica offshore

Uno de los hitos más recientes en este campo ha sido conseguido por la compañía MHI Vestas Offshore, una alianza entre Vestas y Mitsubishi. Han desarrollado un prototipo de aerogenerador offshore de 9 MW, capaz de generar 216.000 kWh en solo 24 horas, suficiente para abastecer un hogar en Estados Unidos durante dos décadas. Este avance tecnológico se ha convertido en un referente dentro del sector.

Este nuevo aerogenerador está diseñado para funcionar en condiciones de viento de entre 12 y 25 metros por segundo, lo que lo convierte en una opción viable para regiones con vientos intensos en alta mar. Este prototipo fue instalado en las costas danesas y ha demostrado ser capaz de generar energía a gran escala, reduciendo así los costos de la energía eólica offshore.

Implicaciones de la energía generada

Para poner en perspectiva el impacto de este innovador aerogenerador, es útil compararlo con el consumo energético habitual. Según datos oficiales, el consumo eléctrico medio de un hogar en España es de aproximadamente 3.250 kWh anuales. Esto implica que un solo día de operación de este aerogenerador podría proporcionar electricidad para una vivienda mediana durante más de 66 años, lo que resalta la magnitud de este avance.

El aerogenerador también destaca por sus gigantescas dimensiones: mide aproximadamente 220 metros de altura, con palas de 83 metros de largo y un peso de más de 38 toneladas. Estas características hacen que su capacidad para aprovechar el viento sea superior a la de modelos anteriores, como el aerogenerador de 8 MW desarrollado previamente por Siemens.

Ventajas de los aerogeneradores offshore

La energía eólica offshore, en particular la basada en plataformas flotantes, ofrece una serie de ventajas clave. En primer lugar, estas turbinas pueden instalarse en aguas más profundas, donde los vientos son más fuertes y constantes, lo que aumenta significativamente la producción de energía en comparación con las turbinas instaladas en tierra o en plataformas fijas. Además, la capacidad de estas turbinas de operar en zonas alejadas de la costa reduce su impacto visual y ambiental en comparación con los parques eólicos terrestres.

El desarrollo de plataformas flotantes (también conocidas como FOWP, Floating Offshore Wind Platform) es destacable. Estas estructuras flotantes permiten la instalación de aerogeneradores en aguas profundas, donde los cimientos fijos no son viables. Esta tecnología está avanzando rápidamente, y se espera que la energía eólica marina flotante juegue un papel crucial en la obtención de energía limpia en el futuro.

London Array Offshore

  • Barcaza: Plataforma similar a un barco, con mucho contacto con el agua, lo que le aporta estabilidad.
  • Semisumergible: Se busca reducir la superficie expuesta al agua con cilindros flotantes.
  • Spar: Otro tipo de plataforma, con un gran peso en la parte inferior para mantener la estabilidad.

Retos y expectativas del desarrollo de energía eólica marina

A pesar de los avances alcanzados, la energía eólica offshore todavía enfrenta varios retos. Por ejemplo, la tecnología de las plataformas flotantes, aunque prometedora, es menos madura que otras tecnologías, como la eólica en tierra o la solar, lo que implica mayores costos en el desarrollo y un riesgo tecnológico más alto. Sin embargo, se espera que en los próximos años, con más proyectos pre-comerciales en desarrollo, los costos de la energía eólica flotante disminuyan, haciendo que esta tecnología sea más viable y accesible.

En la actualidad, hay un gran interés por parte del mercado, especialmente en Europa, donde se están llevando a cabo importantes inversiones en infraestructura para la producción de energía eólica marina. La Unión Europea ha comprometido gran parte de los fondos de recuperación económica para financiar proyectos como el reciente parque eólico NordeWind 3 en el Mar del Norte. Este proyecto cuenta con turbinas flotantes y tiene una capacidad de generación de 3 GW, suficiente para abastecer a más de dos millones de hogares.

Offshore

Con el crecimiento continuo de la tecnología eólica flotante y las inversiones en energía renovable, se espera que en las próximas décadas la producción de energía eólica offshore alcance niveles sin precedentes.

La energía eólica marina se perfila como una parte fundamental de la transición energética global hacia una economía descarbonizada. Mientras que los desafíos técnicos y económicos persisten, los desarrollos actuales en plataformas flotantes, el uso de energía eólica en aguas profundas, y el respaldo de instituciones europeas y privadas asegurarán que se sigan batiendo récords en cuanto a capacidad de generación y reducción de costos.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.