Impacto de los químicos agrícolas: el deterioro del Mar Menor

  • Los plaguicidas prohibidos como el clorpirifos están contaminando el Mar Menor.
  • La eutrofización sigue siendo el mayor reto para la vida marina.
  • Medidas urgentes son necesarias para evitar un daño irreversible.

contaminación Mar Menor

En la agricultura se utilizan grandes cantidades de químicos para acelerar el proceso de crecimiento de las plantas, optimizar la cosecha evitando plagas, malas hierbas, etc. Para todas estas actividades se vierten químicos sobre los cultivos. Estos químicos caen al suelo y éste lo absorbe. Lo que muchos no se imaginan es que estos productos nitrogenados acaban contaminando las aguas subterráneas de las que nos abastecemos.

Los episodios de lluvias más fuertes, como los que hemos tenido en estos meses, arrastran mayores cantidades de estos químicos que son perjudiciales para la salud humana. Estos químicos son arrastrados al Mar Menor. ¿Qué se puede hacer para evitar el arrastre hasta la laguna?

Químicos prohibidos por la Unión Europea

plaguicidas prohibidos

Los plaguicidas, herbicidas, fertilizantes orgánicos y algunos aditivos industriales son los principales productos vertidos a los cultivos. Muchos de estos químicos son altamente tóxicos para la salud humana y han sido prohibidos por la Unión Europea.

En casos recientes, como el del Mar Menor, las lluvias torrenciales han provocado un arrastre de estos plaguicidas hasta la laguna, lo que ha llevado a las autoridades a impulsar un control en origen del uso de estos productos para evitar que sigan contaminando el agua. Sin embargo, la prohibición no siempre es suficiente si no se aplican medidas estrictas de control.

Un estudio realizado en 2017 por el Centro Oceanográfico de Murcia investigó la presencia de plaguicidas en los sedimentos del Mar Menor durante 2009 y 2010. Los científicos Rubén Moreno-González y Víctor Manuel León analizaron cómo las lluvias fuertes influían en la concentración de estos contaminantes. El estudio, publicado en Environmental Science and Pollution Research, concluyó que la mayor parte de los plaguicidas llegaban a través de la rambla de El Albujón.

¿Qué químicos se vierten exactamente al Mar Menor?

Entre los plaguicidas detectados en el Mar Menor, el estudio destacó: terbutilazina, clorpirifos y tributilfosfato. La terbutilazina es un herbicida prohibido en la UE. Está relacionado con efectos cancerígenos, disruptores endocrinos y neurotoxicidad. A pesar de su prohibición, sigue encontrándose en concentraciones superiores a lo permitido debido a su arrastre con las lluvias.

El clorpirifos, un insecticida altamente tóxico, también fue detectado en grandes cantidades. Este químico ha sido foco de preocupación debido a su impacto negativo en organismos acuáticos y ha sido vetado en varias regiones de la UE. El tributilfosfato es un aditivo empleado en motores de aviación y sectores industriales, y también ha sido prohibido por su toxicidad.

Estos químicos son transportados al Mar Menor a través de las ramblas de El Albujón, Miranda y La Maraña, así como por la playa de la Hita y otros canales de drenaje. Es crucial crear barreras que eviten que estos productos lleguen al agua en primer lugar.

¿Cómo evitamos que lleguen estos contaminantes al Mar Menor?

Para evitar el impacto de estos químicos en los ecosistemas marinos, es esencial controlar el problema desde la raíz. Las restricciones sobre el uso de ciertos plaguicidas deben ser más estrictas, pero también se debe trabajar en educar a los agricultores sobre el impacto acumulativo de estos productos en el medio ambiente.

Los plaguicidas no solo son perjudiciales por sí solos, sino que cuando se combinan, sus efectos negativos se amplifican. Esta interacción se conoce como sinergia. Para proteger el Mar Menor, es esencial:

  • Evitar la escorrentía superficial.
  • Monitorear el impacto de las aguas subterráneas contaminadas.
  • Prevenir la deposición atmosférica de contaminantes.

Las soluciones deben ser integrales y basadas en un marco legislativo claro. Se debe prohibir el uso de productos ya señalados como peligrosos en áreas como los carrizales del Mar Menor y el Campo de Cartagena. Asimismo, se deben establecer humedales de tratamiento y sistemas de filtración para purificar las aguas agrícolas antes de que lleguen a la laguna.

Otro aspecto importante es la sedimentación de los contaminantes. Los episodios de lluvias no solo traen nuevos químicos a la laguna, sino que también remueven sedimentos antiguos, liberando contaminantes pasados. Un estudio mencionó que, después de episodios de lluvias intensas, se liberaban grandes cantidades de metales pesados que habían quedado atrapados en el fondo del Mar Menor. Este proceso hace aún más difícil la recuperación.

La importancia del control sobre los vertidos

control de vertidos Mar Menor

Los estudios más recientes señalan el rol clave de los sistemas de drenaje y las depuradoras en la llegada de contaminantes al Mar Menor. La gestión de residuos industriales, junto al manejo de aguas residuales mal depuradas, ocurre con frecuencia en áreas cercanas a la laguna, incrementando también el riesgo de contaminación.

Es esencial realizar evaluaciones periódicas del estado de las depuradoras y garantizar que los límites permitidos de vertido no se excedan. En algunos casos, se han detectado altos niveles de amonio y otros químicos que también pueden agravar el problema de la eutrofización. Estas sustancias, cuando se mezclan con los plaguicidas agrícolas, crean un cóctel tóxico que amplifica los efectos sobre la vida marina.

Para mitigar estos eventos, se sugiere la implementación de infraestructuras de desnitrificación en áreas clave alrededor del Mar Menor. Estos sistemas ayudarían a filtrar el exceso de nutrientes antes de que lleguen a los cuerpos de agua.

Eutrofización: el gran peligro para el Mar Menor

La eutrofización es un fenómeno que ocurre cuando un cuerpo de agua sufre un exceso de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo, lo que provoca la proliferación desmesurada de algas. Esto bloquea la luz solar y reduce el oxígeno disponible, causando la muerte de plantas y animales en las capas más profundas.

El Mar Menor ha sufrido varios episodios de eutrofización en los últimos años, siendo el más famoso el de la sopa verde de 2016, que destruyó hasta el 90% de las praderas de macroalgas y fanerógamas que habitaban el fondo de la laguna.

Los efectos de esta crisis se siguen viendo hoy en día, mientras que las especies marinas más vulnerables, como el caballito de mar, han disminuido drásticamente en número.

Las precipitaciones y la escorrentía traen consigo grandes cantidades de nitrogenados y fosfatos desde las zonas agrícolas, exacerbando este problema. Por ello, es necesario implementar un régimen preventivo que abarque tanto la protección de la tierra como la del agua.

¿Qué futuro le espera al Mar Menor?

futuro del Mar Menor

La situación del Mar Menor es crítica, pero no irreversible. Existen múltiples soluciones que, si se implementan correctamente y con urgencia, podrían frenar el daño y permitir que el ecosistema comience a recuperarse.

El primer paso es cortar de raíz la entrada de nutrientes y químicos a la laguna, mejorando el control sobre la agricultura, las depuradoras y otras fuentes de contaminación. En paralelo, los estudios científicos deben seguir proporcionando datos para comprender mejor las dinámicas de esta laguna costera y aplicar soluciones basadas en evidencia.

Con voluntad política y medidas contundentes, el Mar Menor puede comenzar a recuperarse en los próximos años. Numerosos ejemplos de recuperación de ecosistemas costeros afectados por la eutrofización en otras partes del mundo demuestran que este proceso, aunque complejo, es posible. Sin embargo, es fundamental que se actúe cuanto antes para prevenir un colapso total del ecosistema.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

     Josep Ribes dijo

    Seria interesante un filtro verde perimetral que retuviera estas aguas, al menos una gran parte y mejoraría la salud del lago.