Impacto de los residuos plásticos en nuestros mares y océanos: Problemas y soluciones

  • El 80% de la contaminación plástica proviene de tierra y el 20% de la actividad marítima.
  • El uso de microplásticos está afectando tanto a la fauna marina como a los humanos.
  • Los países emergentes enfrentan grandes desafíos para gestionar sus residuos plásticos.

contaminación de mares

Como ya hemos hablado en otras ocasiones, el plástico es un gran contaminante para nuestros mares y océanos. Millones de toneladas de plástico se almacenan en nuestros océanos provocando impactos negativos sobre la flora y fauna que viven en ellos.

Existen cerca de 12 millones de toneladas de residuos plásticos en los mares. Esta contaminación no es tan visible como otras formas de contaminación, pero es claramente un problema global. Los expertos estiman que hasta el cinco por ciento de todos los plásticos producidos en todo el mundo acaban como basura en los mares. Pero ¿qué ocurre con estos plásticos? ¿Y cuáles son sus efectos sobre el ecosistema marino?

Contaminación de mares y océanos

La mayoría de los plásticos llegan al mar a través de los ríos. Una vez que estos desechos alcanzan el océano, se distribuyen por las corrientes marinas, afectando grandes áreas. Los desechos no solo se encuentran en las costas, sino también en la superficie y el fondo del mar. Además, el 80% de la contaminación marina proviene de tierra firme, mientras que solo el 20% es generado por actividades marítimas como los barcos.

Los residuos plásticos pueden llegar al mar debido a la incorrecta gestión de residuos, el viento y la lluvia que los arrastran hacia ríos, y también a vertidos accidentales. Una vez en el océano, su destino es incierto: pueden flotar, hundirse o ser tragados por la fauna marina. Esto nos lleva a uno de los aspectos más alarmantes de esta crisis ambiental: los microplásticos.

El problema de los microplásticos

Uno de los mayores problemas en la contaminación plástica actual son los microplásticos. Estos son pequeñas partículas de plástico, resultado de la degradación de artículos más grandes o de partículas liberadas directamente al medio ambiente a través de cosméticos o de la abrasión de neumáticos. Actualmente se estima que 5 billones de partículas microplásticas están flotando en nuestros océanos, con un peso total de 270.000 toneladas. Según investigaciones, el 94% de las aves marinas que mueren en las costas de Alemania tienen microplásticos en sus estómagos.

Los microplásticos son difíciles de eliminar del medio ambiente y se dispersan fácilmente. Su pequeño tamaño hace que muchos animales los ingieran pensando que son alimento, lo que les provoca problemas digestivos, malnutrición y, en ocasiones, la muerte. Además, al entrar en la cadena alimentaria, los humanos también pueden consumir microplásticos a través de los alimentos marinos.

impacto del plástico en países emergentes

Las bolsas de plástico y el problema de los países emergentes

En muchos países desarrollados, como Alemania, las bolsas de plástico están cada vez más restringidas o eliminadas. Sin embargo, en algunas economías emergentes, el uso del plástico sigue aumentando debido al crecimiento industrial. Esto aumenta considerablemente la contaminación plástica. Según datos recientes, cerca de 150 millones de toneladas de plástico ya flotan en los océanos.

En estas regiones, los sistemas de recolección y gestión de residuos son insuficientes o inexistentes. La falta de infraestructura adecuada facilita que los residuos plásticos terminen en los ríos, y después en los mares, convirtiéndose en un problema global. Por ejemplo, apenas el 9% del plástico se recicla a nivel mundial, lo que agudiza la crisis de residuos plásticos. La contaminación causada por países emergentes afecta gravemente los ecosistemas marinos y representa un desafío global.

El costo de limpiar una costa de apenas un kilómetro puede llegar a los 65.000 euros por año, lo que supone una enorme carga financiera para los gobiernos locales.

Impacto en la fauna marina

El impacto del plástico en la vida marina es devastador. Más de 600 especies marinas se ven afectadas por los residuos plásticos, ya sea por ingesta o por quedar atrapados en ellos. Las ballenas, delfines y tortugas marinas confunden los desechos plásticos con su alimento, lo que conlleva graves consecuencias. En 2018, una ballena fue encontrada en Murcia con 30 kilogramos de plástico en su estómago, lo que le provocó la muerte por infección abdominal.

Los microplásticos no solo dañan a las especies más grandes, sino que también afectan a peces pequeños y otras criaturas del océano. Estas partículas se acumulan en sus organismos y, al ser consumidos por depredadores mayores, ingresan en la cadena alimentaria. Eventualmente, los humanos también pueden consumir estos microplásticos cuando comen productos del mar contaminados.

El plástico y su relación con el cambio climático

contaminacion de plasticos

El plástico no solo tiene efectos negativos sobre los ecosistemas marinos, sino que también influye en el cambio climático. Más del 90% del plástico que usamos hoy en día está hecho de combustibles fósiles como el petróleo y el gas. La producción de plástico genera grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases que contribuyen al calentamiento global. En 2015, las emisiones globales relacionadas con la producción de plásticos eran de 1,7 gigatoneladas de CO2. Si la producción de plástico continúa al ritmo actual, se espera que para 2050 esas emisiones se tripliquen a unas 6,5 gigatoneladas.

Incluso una vez en el medio ambiente, los plásticos continúan contribuyendo al cambio climático. Estudios han demostrado que cuando los plásticos se exponen a la luz solar, liberan metano y etileno, dos potentes gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global.

Posibles soluciones y políticas alternativas

Ante esta crisis, muchos países y organizaciones han comenzado a implementar políticas para reducir el uso de plásticos y fomentar una economía circular. Estas políticas se centran en la reducción de plásticos de un solo uso, el fomento del reciclaje y el desarrollo de materiales alternativos que sean más amigables con el medio ambiente.

La Unión Europea ha prohibido ciertos productos plásticos de un solo uso, como pajillas, cubiertos, platos y bastoncillos de algodón. Además, se están desarrollando plásticos biodegradables basados en materiales naturales como el almidón y las algas. Aunque estas alternativas aún no son una solución perfecta, representan un primer paso hacia un futuro con menos dependencia del plástico.

A nivel global, se están planteando otros enfoques, como la responsabilidad ampliada del productor, donde las empresas que fabrican productos plásticos deben cubrir los costos de la gestión de sus residuos. Esto podría incluir desde el reciclaje hasta la limpieza de las playas contaminadas.

Como consumidores, también podemos ser parte de la solución al reducir nuestro uso de plásticos, reciclar de manera adecuada y optar por alternativas sostenibles.

El plástico ha pasado de ser un material revolucionario a convertirse en una amenaza para el medio ambiente. Si bien ya estamos viendo las devastadoras consecuencias, aún estamos a tiempo de cambiar esta tendencia y proteger nuestros océanos.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.