En los países desarrollados hay un auge en desarrollo, fabricación y utilización de las energías limpias y renovables. Sin embargo, este fenómeno no ocurre con la misma intensidad en los países pobres o subdesarrollados, donde la matriz energética sigue basada en petróleo, gas y carbón.
La baja inversión en fortalecer su capacidad energética resulta un fallo no solo desde una perspectiva económica sino también humanitaria, pues impide que muchos países logren mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Además, cuando invierten, lo hacen en plantas energéticas que no son sostenibles, como las de carbón o grandes represas hidroeléctricas que pueden tener impacto ambiental negativo.
La falta de acceso a energías limpias en los países pobres
Lo que resulta más preocupante es que millones de personas en el mundo en desarrollo no tienen acceso a energía moderna. Según el Banco Mundial, más de 759 millones de personas no tienen electricidad, y muchos más utilizan combustibles contaminantes como el keroseno o la leña, lo que conlleva riesgos para la salud y problemas medioambientales. El acceso confiable y asequible a la electricidad es clave para combatir la pobreza.
Alrededor de una de cada siete personas carece de electricidad. En regiones como África Subsahariana, esto es un problema particularmente grave. En países como Liberia, solo el 2% de la población tiene acceso a electricidad de manera constante. Este bajo porcentaje también está presente en muchas otras naciones africanas, como Burundi o Chad, donde más del 90% de la población vive sin electricidad.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) señala que el desarrollo económico depende en gran medida de la disponibilidad de energía moderna, confiable y a precios competitivos. Sin esta energía, las actividades económicas no pueden prosperar, perpetuando la pobreza en las regiones más vulnerables del planeta.
El enorme potencial de energías renovables en los países más pobres
La ONU lleva años promoviendo el uso de energías limpias en los países pobres, y con razón. Estos países tienen una abundancia de recursos naturales que pueden ser aprovechados para producir energía limpia. Ya sea solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica o de biomasa, las energías renovables tienen un potencial vasto que aún no se ha explotado lo suficiente.
En muchos de estos países, el sol brilla todo el año y los vientos soplan con fuerza, pero la falta de voluntad política y financiamiento adecuado ha impedido que estos recursos se aprovechen adecuadamente. La energía solar, particularmente, podría desempeñar un papel crucial, como se ha visto en Bangladesh, donde se ha implementado con éxito un masivo programa de electrificación solar.
El acceso a energías renovables no solo es una cuestión ambiental, sino también una herramienta esencial para el desarrollo humano y la erradicación de la pobreza. Estas fuentes de energía permiten a las comunidades rurales acceder a servicios básicos como la educación y la atención sanitaria, que dependen de una infraestructura eléctrica estable.
El papel de las energías renovables en la lucha contra la pobreza
Las energías renovables no deben ser vistas como un lujo exclusivo de los países desarrollados. Todos los países, independientemente de su riqueza, pueden beneficiarse de su uso. De hecho, la energía solar y eólica son ideales para muchas regiones pobres, ya que son fáciles de instalar, tienen bajos costos de mantenimiento y no requieren infraestructuras complejas, lo que las hace ideales para áreas rurales.
Un punto clave es que las energías renovables permiten un desarrollo económico sostenible. Al reducir la dependencia de combustibles fósiles importados y caros, los países pobres pueden comenzar a desarrollar sus propios recursos energéticos, lo que les permitirá ahorrar dinero y contribuir a la creación de empleo local. Esto, a su vez, puede ayudar a reducir la desigualdad tanto a nivel local como global.
Modelos de éxito: redes de enjambre y comunidades energéticas
Una solución innovadora para proporcionar acceso a energía renovable en áreas rurales y remotas ha sido la creación de las llamadas redes de enjambre, pequeñas redes distribuidas que pueden suministrar energía a varias casas o incluso a pequeñas aldeas.
Las redes de enjambre permiten que los hogares y las pequeñas empresas compartan la energía producida por fuentes como la energía solar. Estas redes son especialmente útiles en lugares donde es difícil o demasiado caro conectar las comunidades a la red eléctrica principal.
En el archipiélago de Vanuatu, uno de los países más pobres del mundo, las redes de enjambre están proporcionando electricidad a comunidades que anteriormente solo dependían de generadores diésel. Las expectativas son altas: el gobierno planea expandir estas redes para electrificar todas sus islas utilizando un 100% de energías renovables. Esto es un ejemplo de cómo las energías renovables pueden transformar la vida de las personas en países donde el acceso a energía era considerado un lujo.
Inversión en energías renovables: una necesidad apremiante
A pesar del potencial evidente de las energías renovables en los países en desarrollo, la inversión en estas tecnologías no ha sido suficiente. En muchos casos, los países ricos y los bancos multilaterales aún destinan más fondos a proyectos de combustibles fósiles que a energías limpias, lo que impide que los países pobres puedan avanzar hacia una economía más sostenible.
Entre 2020 y 2022, los países del G20 destinaron más de 142.000 millones de dólares a proyectos de combustibles fósiles en naciones pobres, mientras que solo 104.000 millones fueron destinados a energías limpias. Esto contradice los compromisos de lucha contra el cambio climático y perpetúa la dependencia de combustibles fósiles en estas naciones.
El desarrollo de nuevas tecnologías, junto con políticas globales que faciliten la financiación de energías limpias en estos países, será clave en los próximos años para cambiar esta tendencia y permitir un futuro más sostenible para todas las naciones.
La energía limpia no solo ayuda a salvar el planeta; también es clave para mejorar la vida diaria de millones de personas, proporcionando una manera accesible, no contaminante y barata de producir la electricidad que necesitan para sobrevivir y mejorar sus vidas.
Gracias a esta informacion he podido hacer un trabajo, gracias! (:
Lo siento haberle dado a no me gusta, quería darle a me gusta! (;
Me parece muy bien la información que habéis redactado para concienciar a la gente sobre estos problemas, de hecho me ha servido para argumentar un trabajo de ciéncias. Pero tendríais que verificar la información, extendiendo los puntos que habéis remarcado para obtener mejor fiabilidad, también le falta pruebas así como investigaciones oficiales de los temas que tratáis y publicaciones oficiales de los estados implicados, para que la gente se de realmente cuenta de la seriedad del problema, también podríais contactar con profesionales en estos temas o incluso a gente dando sus opiniones, al fin y al cabo todo está relacionado, el mundo está constantemente en movimiento. Como blog que se dedica a hacer este tipo de publicaciones, con estas pequeñas y grandes aportaciones podrían cambiar el mundo, atrayendo a personas nuevas que esten dispuestas a ayudar a los demás y mejorar el mundo en sí, que no como ya habéis podido observar simplemente estudiantes para sus trabajos de ciéncias. Yo creo que si os ponéis a trabajar en estos puntos en vuestras publicaciones, el mundo de alguna forma podrá cambiar a mejor.
Y justificar el texto de las publicaciones, suspendí una redacción de informática por culpa de eso.
una verdadera idiotez, no lo digo como insulto, sino en forma meramente descriptiva. Si las renovables fueran la soilución, Europa no se estaria matando por el gas. Lois paises pobres que fueron masacrads y explotados por Europa durante siglos tenemos derecho a acdceder al confort y el bienestar como cualquiera, luego de años de expoliación de los recursos naturales.
Arrasaron europa, arrasaron el resto del mundo, aun se llevan los recursos naturales… ¿y qué piden? que nos alumbremos cuando sale el sol y enchufemos la heladera cuando hay viento… mientras tanto nos dicen que no explotemos nuestro gas y nuestro petróleo, por favor quitémonos la colonia de la cabeza