Hueso de aceituna: energías sostenibles en el sector hotelero

  • El hueso de aceituna tiene un alto poder calorífico y baja humedad.
  • Hoteles que usan biomasa reducen hasta un 80% sus emisiones de CO2.
  • El hueso de aceituna es más económico que otros biocombustibles.
  • Su uso reduce la dependencia de combustibles fósiles y es renovable.

huesos de aceituna como combustible

Entre las energías renovables, nos encontramos con la biomasa, una fuente sostenible y económica que utiliza restos orgánicos para generar energía. Uno de los recursos más eficientes dentro de la biomasa es el hueso de aceituna, que se ha convertido en una alternativa prometedora para hoteles que buscan disminuir su impacto ambiental y mejorar su eficiencia energética.

El hueso de la aceituna puede servir como combustible en calderas de biomasa para generar energía térmica, que luego puede utilizarse para calefacción, agua caliente sanitaria, e incluso para climatizar piscinas. Esta bioenergía, además de ser más económica que combustibles fósiles como el gasóleo o gas natural, es mucho más respetuosa con el medio ambiente, reduciendo significativamente las emisiones de CO2.

El potencial del hueso de aceituna como biomasa

Hueso de aceituna en biomasa

El hueso de aceituna es un residuo sobrante de la industria olivarera que, tras un tratamiento adecuado, se convierte en biocombustible. Una de las características más valoradas del hueso de aceituna es su alto poder calorífico, de aproximadamente 4500 Kcal/kg, lo que lo sitúa a la altura de otros biocombustibles más conocidos como los pellets de madera.

Este producto se obtiene principalmente de las almazaras, donde tras el proceso de extracción del aceite, el hueso pasa por un proceso de despulpado y secado para poder ser utilizado como biomasa. Este tratamiento es esencial para extraer el máximo rendimiento del material y garantizar su viabilidad como combustible.

Además, el hueso de aceituna tiene una baja humedad (en torno al 15%), lo que lo convierte en un combustible muy eficiente y fácil de almacenar. Su uso no solo reduce la cantidad de residuos que se generan en la industria del aceite de oliva, sino que también crea un valor añadido al aprovechar el subproducto para generar energía renovable.

Hoteles ecológicos y el uso del hueso de aceituna

Muchos hoteles, comprometidos con la sostenibilidad y el ahorro energético, han optado por utilizar calderas de biomasa en sus instalaciones. Además de mejorar su eficiencia energética, el uso de huesos de aceituna como biocombustible les permite disminuir su huella de carbono. De hecho, algunos establecimientos han logrado reducir sus emisiones de CO2 hasta en un 80%.

Por ejemplo, hoteles como el Royal Hideaway La Bobadilla, ubicado en Granada, han implementado sistemas de calderas que funcionan exclusivamente con huesos de aceituna procedentes de sus propios cultivos de olivos, ayudando a minimizar su dependencia de combustibles fósiles.

Otro caso relevante es el Barceló Punta Umbría Beach Resort en Huelva, donde dos grandes calderas de biomasa de 500 kw proporcionan calefacción y agua caliente sanitaria para más de 1.200 habitaciones, logrando reducir en un 15% su consumo de gas y hasta un 95% sus emisiones de CO2. Este tipo de instalaciones, cada vez más extendidas en el sector hotelero, combinan la necesidad de confort con el compromiso ecológico.

Además, muchos de estos hoteles no sólo se limitan a reducir las emisiones de gases contaminantes. También han empezado a implementar otras medidas de sostenibilidad como el uso de productos de limpieza ecológicos y detergentes biodegradables, la optimización de los recursos hídricos, y la utilización de energías alternativas como la solar para cubrir parte de las necesidades energéticas de sus instalaciones.

Proceso de conversión del hueso de aceituna en combustible

huesos de aceituna como fuente de energía en hoteles

Para que el hueso de aceituna sea apto como biocombustible, debe pasar por un proceso de tratamiento especializado. Todo comienza en las almazaras donde, una vez extraído el aceite, el hueso pasa por un proceso de despulpado para separar las partes restantes de la pulpa. Luego, atraviesa una fase de secado que reduce su contenido de humedad y evita que el material se degrade durante el almacenamiento.

El proceso de secado y despulpado es esencial para asegurar que el hueso de aceituna tenga el menor porcentaje de humedad posible, ya que un alto contenido de agua disminuiría drásticamente su capacidad energética y dificultaría su combustión eficiente en las calderas de biomasa.

Una vez finalizado el tratamiento, el hueso puede almacenarse en silos de gran capacidad o ser empaquetado en sacos individuales para su venta, generalmente en formato de 15 kg, lo que lo hace accesible tanto para grandes instalaciones como para hogares que cuenten con calderas de biomasa.

Principales ventajas del hueso de aceituna como combustible

  • Alta densidad energética: Como hemos mencionado, el hueso de aceituna tiene uno de los mayores poderes caloríficos entre los combustibles de biomasa, superando a materiales como la leña o las cáscaras de frutos secos.
  • Reducción de residuos: No sólo se emplea un subproducto que de lo contrario sería descartado, sino que su combustión produce menos residuos contaminantes que los derivados de los combustibles fósiles.
  • Costo reducido: Comparado con otros biocombustibles como los pellets de madera, el hueso de aceituna es significativamente más económico. Además, como se trata de un recurso muy abundante en países con grandes plantaciones de olivos, como España, su disponibilidad es muy amplia.
  • Menor huella de carbono: Al producir menos CO2 que los combustibles fósiles y ser un recurso renovable, el uso de hueso de aceituna contribuye notablemente a la lucha contra el cambio climático.

Consideraciones técnicas y desafíos

huesos de aceituna como fuente de energía en hoteles

Aunque el uso del hueso de aceituna es altamente ventajoso, existen algunos desafíos técnicos que deben tenerse en cuenta. Uno de ellos es el mantenimiento de las calderas, ya que este biocombustible produce un mayor volumen de cenizas que otros combustibles como los pellets. Por esta razón, las calderas que utilizan hueso de aceituna deben ser limpiadas con mayor frecuencia para evitar problemas de obstrucción o bajo rendimiento.

Otro aspecto a considerar es la abrasión, ya que los huesos de aceituna pueden desgastar con el tiempo ciertas partes del sistema de alimentación de la caldera, como los tornillos sin fin. Es esencial contar con equipos de alta calidad y diseñados específicamente para este tipo de biocombustible, garantizando así su durabilidad y eficiencia.

A pesar de estos retos, las ventajas medioambientales y económicas hacen que el uso del hueso de aceituna sea una opción sumamente atractiva, especialmente en zonas con una alta producción de aceitunas.

La clave para su éxito reside en la correcta planificación y mantenimiento de las instalaciones y, sobre todo, en garantizar que los huesos se procesen adecuadamente antes de su combustión.

El uso de energías renovables es prioritario en la transición hacia un modelo energético más sostenible, y el hueso de aceituna, como combustible de biomasa, juega un papel crucial en ese cambio. Su empleo no solo reduce las emisiones de gases contaminantes, sino que también aporta una solución económica para sectores como el hotelero que demandan gran cantidad de energía.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

     Lucio dijo

    Hola tal ves una pregusta, ¿como combustible o como materia para el digestor?