Todo objeto está fabricado por un algún tipo de material, este puede ser natural, o sea encontrado en la naturaleza. O bien artificial, normalmente elaborados por nosotros.
A continuación, vamos a intentar analizar la composición y los efectos medioambientales de dos tipos de materiales como el plástico y el metal.
Índice
Tipos de materiales
Plástico
Bajo coste de producción, moldeado fácil, ligereza, impermeable, buen aislante térmico y acústico, resistente a la corrosión y a la degradación.
Las características que ofrece el plástico como material de creación totalmente artificial, ha supuesto todo un avance en la creación de productos de uso cotidiano tanto industrial, como doméstico durante décadas.
El plástico es un material de nuestro tiempo, una huella creada por nosotros mismos.
Metal
Pero junto al plástico, están otros materiales mucho más antiguos, podríamos decir milenarios, como son los diferentes metales que en la misma naturaleza se encuentran en estado puro (como el oro, la plata, el cobre…)
Como los productos actuales, los metales gozan de unas características (buena conductividad, transmisión del calor, dureza, alta densidad…) descubiertas desde sus inicios y utilizadas en múltiples procesos en toda su historia.
Como afectan estos materiales en nuestras vidas
Así, plásticos, metales y sus innumerables derivados han protagonizado todo un avance de la ciencia para el campo de la tecnología y la creación de piezas y productos orientados todos a una mejora para el avance como sociedad.
Un protagonismo dentro y fuera del laboratorio, aunque desgraciadamente no muestra su mejor cara.
Como ya hemos hablado en otras ocasiones, el plástico es un gran contaminante para nuestro mares y océanos. Millones de toneladas de plástico se almacenan en nuestro océanos provocando impactos negativos sobre la flora y fauna que viven en el.
Existen cerca de 12 millones de toneladas de residuos plásticos en los mares. Esta contaminación no es tan visible como el resto de las contaminaciones, pero es una contaminación a escala global. Los expertos estiman que hasta el cinco por ciento de todos los plásticos producidos en todo el mundo acaban como basura en los mares. ¿Qué ocurre con estos plásticos?
¿Es este el precio a pagar por la comodidad?
Tornillos, botellas, mecheros, pantallas, cuchillas, cuerdas, zapatos, neveras, platos, bandejas, botones, colchones, calculadoras… herramientas y productos fabricados precisamente para hacer más fácil nuestro día a día, ahora, irónicamente este es un avance se vuelve en contra nuestra.
Todas estas piezas creadas en su día siguen hoy en algún lugar, y lamentablemente muchas de ellas, han visto ese lugar en los mares y océanos.
Como muchos habréis leído ya, hay materiales plásticos atacando la fauna marina y el desgaste de metales contaminando el agua y toda la flora que se alimenta en ella.
Concienciación o destrucción
El mensaje que se transmite de muchas organizaciones, y colectivos medioambientales, está en una educación en el uso de los plásticos a nivel doméstico. Gracias a este mensaje, muchos voluntarios se lanzan cada día a limpiar costas y a reciclar muchos de estos productos.
Océanos
Lamentablemente, el ritmo de deterioro de océanos y costas en la actualidad, no se frena con campañas sociales, que en ocasiones de verdad que hacen mucho más que los presupuestos nacionales destinados a ellas.
El plástico en los océanos está convirtiéndose en una devastadora crisis y una nueva infografía muestra de donde proviene toda esa basura, donde acaba terminando y por qué es importante empezar con la lucha contra este tipo de polución desde la misma playa, otra de las fuentes de donde surge.
La gráfica, suministrada por Eunomia Research & Consulting del Reino Unido, enseña que más del 80 por ciento de todo el plástico que es vertido a los océanos, tal como botellas de plástico o empaquetado, proviene de fuentes terrestres. El resto llega desde plásticos que han sido vertidos en el propio mar.
El ritmo al que la industria actual se deshace de estos residuos suma cifras tan poco alentadoras, que cada día toma más forma la frase que protagoniza muchos titulares “En 2050 habrá más plástico que peces en el mar”. En el 2050…
No todo está en la eliminación del plástico, sino en su correcto reciclado y reutilización, y para ello, es más necesario que nunca un cambio social, que solo iniciarlo depende de unos pocos colectivos con potencial.
Proyecto Hondar 2050
Pero el resto, también tenemos herramientas, como proyectos tan importantes como se están haciendo con las islas de basura del Pacífico; también hay trabajo que hacer en nuestras costas.
Entre otros, el proyecto Hondar 2050 prepara un documental en el que convivirán la recogida de basura en el mar, con un posterior uso de todos los residuos recogidos.
En los enlaces siguientes se ofrecen los pasos del proyecto:
Teaser promocional:
Hondar 2050 – TEASER 01 from Cesare Maglioni on Vimeo.
Vídeo de presentación
Sé el primero en comentar