Ley de Transición Energética: Un futuro renovable y los retos pendientes

  • Penalizar económicamente a las tecnologías contaminantes es crucial para avanzar hacia un modelo renovable.
  • Incentivar la inversión en energías renovables es esencial para alcanzar los objetivos de la Unión Europea.
  • El transporte y la generación de energía limpia son sectores clave para la descarbonización completa antes del 2050.

Desafío de las energías renovables

Como base de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, varias organizaciones especializadas en energías renovables han comenzado a solicitar al gobierno la aplicación de una fiscalidad mucho más severa para las tecnologías más contaminantes. La creación de esta ley no solo busca cumplir con los objetivos de la Unión Europea en términos de sostenibilidad y eficiencia energética, sino que también pretende transformar el panorama económico y energético en España para asegurar un futuro más limpio.

Para algunas asociaciones dedicadas al medioambiente, es fundamental que una normativa que intenta mitigar los efectos del cambio climático también penalice a los verdaderos responsables del problema: las tecnologías más contaminantes como es el caso del carbón. Además, es igualmente importante incentivar y favorecer la transición hacia energías renovables, lo cual debería reflejarse en la estructura fiscal del país.

Ley de Transición Energética

De acuerdo con la patronal de las energías renovables, «Hasta el momento, la fiscalidad medioambiental ha recaído principalmente sobre las tecnologías renovables, más con fines recaudatorios que de promoción de la sostenibilidad». Desde su punto de vista, si se hubiese aplicado desde el inicio el principio de que ‘quien contamina, paga’, el desarrollo de las energías renovables habría sido impulsado por las dinámicas del mercado sin la necesidad de intervenciones significativas por parte del gobierno.

Emisiones de carbono

Este es uno de los argumentos principales que las organizaciones han puesto sobre la mesa durante el proceso de consulta pública que el gobierno español abrió para discutir la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Esta fase de consultas, que estuvo abierta desde el 18 de julio hasta el 10 de octubre, permitió a distintos sectores exponer sus preocupaciones y proponer soluciones para un cambio estructural en la política energética del país.

Consulta pública: Claves y propuestas

Es importante mencionar que las empresas renovables no solo buscan incentivos fiscales, sino también la definición de un marco regulatorio estable y predecible. Para ellas, esto garantizaría la protección de las inversiones tanto pasadas como futuras en energías limpias. En este sentido, se hace eco de los errores cometidos en el pasado, tales como cambios legislativos retroactivos que afectaron el rendimiento de las inversiones realizadas en energías renovables.

Más específicamente, las propuestas incluyen:

  • Definición de una planificación energética vinculante que contemple nuevas inversiones en generación de energía renovable.
  • Establecer un calendario claro y preciso para el cierre progresivo de centrales contaminantes, en línea con los compromisos adquiridos para la reducción de emisiones de CO2.

Arbitrajes internacionales: Ciadi y las inversiones en energías renovables

El escenario legal y financiero alrededor de las energías renovables en España ha sido complicado, tal como lo demuestra la serie de conflictos internacionales entre el gobierno español y fondos de inversión extranjeros. Hasta la fecha, España acumula al menos 27 denuncias en organismos arbitrales internacionales como el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), dependiente del Banco Mundial, relacionadas con las medidas adoptadas en el contexto de la política energética.

Uno de los casos más sonados fue el primer laudo emitido por el Ciadi, que falló en contra de España y a favor del fondo británico Eiser Infrastructure Limited y su filial luxemburguesa. Este fondo había invertido aproximadamente 1.000 millones de euros en dos centrales termosolares ubicadas en Ciudad Real y Badajoz. Los cambios legislativos afectados desincentivaron las inversiones extranjeras y minaron la confianza en el sector energético español a pesar de sus promesas de ser un líder en energía limpia.

Este controversia judicial dejó en claro la necesidad de mantener un marco legislativo claro y estable que permita la atracción de inversiones extranjeras sin temor a modificaciones legislativas retroactivas.

La importancia del sector transporte en la transición energética

ventajas de vehículos eléctricos para empresas

El transporte es uno de los sectores que necesita urgentemente una transformación profunda. Desde las asociaciones de energías renovables se insiste en que no basta con concentrarse solamente en el sector eléctrico. También es necesario establecer objetivos específicos que sean ambiciosos y alcanzables en áreas clave como el transporte y la climatización.

Aunque los coches eléctricos son una de las principales apuestas, es importante no perder de vista que esto es solo una parte del problema. La transición completa del sector transporte dependerá de la capacidad de producir suficiente energía renovable para abastecer a toda la infraestructura de transporte sin recurrir a fuentes de energía contaminantes. Sin embargo, la falta de avances en el desarrollo de energías renovables aplicables al transporte pesado es un obstáculo que aún no se ha superado del todo.

En este sentido, aunque cada vez vemos más iniciativas de transporte limpio, la realidad es que todavía queda mucho por hacer. Se han realizado proyectos prometedores en parques eólicos o granjas solares, pero el salto a un transporte completamente limpio aún está lejos de ser una realidad global.

Greenpeace: Propuestas para un futuro 100% renovable

Barco de Greenpeace

En el debate público, Greenpeace ha jugado también un papel crucial, argumentando que cualquier ley de transición energética debe establecer un marco normativo claramente enfocado a lograr un sistema de energía 100% renovable para el año 2050. Según la organización ecologista, este proceso debe contar con una hoja de ruta transparente que permita a todas las partes involucradas seguir de cerca los avances hacia un modelo energético sostenible, eficiente e inteligente.

Greenpeace ha publicado numerosos informes bajo el título [R]evolución Energética, en los cuales demuestra que es perfectamente factible satisfacer las necesidades energéticas actuales dentro de los límites de sostenibilidad del planeta. Además, estos informes ofrecen pruebas claras de que las emisiones contaminantes pueden reducirse drásticamente si se adoptan políticas correctas con la urgencia que la crisis climática requiere.

De acuerdo con Tatiana Nuño, quien lidera la campaña sobre cambio climático de Greenpeace en España: «Es esencial que el gobierno asuma objetivos mucho más ambiciosos en las negociaciones energéticas que se están llevando a cabo a nivel europeo. Es imperativo que las propuestas surgidas de la consulta pública se reflejen claramente en la futura legislación y que estas políticas cuenten con el respaldo necesario para proporcionar resultados tangibles.»

El futuro de la Ley de Cambio Climático y sus desafíos

A medida que avanza el desarrollo de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, España sigue enfrentando retos significativos. Las continuas demandas legales por antiguas políticas erráticas han generado desconfianza en los inversores y proyectos de energía renovable. Sin embargo, muchas compañías y expertos insisten en que, con una correcta implementación de la futura legislación, este panorama podría cambiar para bien, atrayendo nuevamente a inversores de todo el mundo.

Además, aunque el objetivo de un 2050 con una matriz 100% renovable parece ambicioso, su viabilidad depende ahora más que nunca de la cooperación multisectorial y del apoyo del gobierno para reconstruir la confianza en el mercado energético.

Las energías renovables no solo representan un futuro más sostenible para el medioambiente, sino que también son una verdadera oportunidad económica a largo plazo, capaz de generar puestos de trabajo y desarrollos tecnológicos pioneros en todo el mundo.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.