En el año 2017, la Unión Europea (UE) ha alcanzado un nuevo récord histórico en la instalación de energía eólica. Las renovables están tomando un papel cada vez más protagónico en la transición energética. Durante ese año, se añadieron 15,7 gigavatios de capacidad eólica, lo que representa un aumento del 20% frente a 2016.
Según el informe de WindEurope, la capacidad eólica total instalada en toda la UE ha llegado a los 169 gigavatios (GW), acercándose significativamente a las instalaciones de generación con gas natural. Este logro es indicativo del avance de la energía limpia en el continente.
Récord de energía eólica en la Unión Europea
El récord alcanzado por la UE en 2017 refleja una capacidad adicional de 169 GW de potencia eólica instalada. Este hito coloca a la energía eólica como la segunda fuente más importante de generación eléctrica, alcanzando una cuota del 11,6 % en la demanda total de electricidad de la UE. Además, representa el 18 % de la capacidad eléctrica global instalada en la región.
De los 15,7 gigavatios adicionales instalados en 2017, la mayor parte proviene de plantas terrestres (12,526 GW), pero la energía eólica marina tuvo un crecimiento impresionante, con 3,154 GW adicionales, lo que constituye un aumento de 101% en comparación con el año anterior. Este desarrollo forma parte de una tendencia general hacia la eólica marina, que sigue ganando terreno en Europa, especialmente en el Reino Unido y Alemania.
En cuanto al total de energía eólica instalada en Europa, 153 GW corresponden a instalaciones terrestres y 16 GW a energía marina. Este crecimiento no habría sido posible sin la inversión de 22.300 millones de euros en nuevos proyectos eólicos durante el año.
Los países líderes en energía eólica: Alemania en cabeza
Alemania, una vez más, encabezó la tabla en cuanto a instalación de nueva capacidad eólica en Europa, con un total de 6,6 GW agregados a su infraestructura eólica. Este aumento coloca a su capacidad total en unos impresionantes 56,132 GW, lo que significa que Alemania representa cerca del 42% del total de las nuevas instalaciones eólicas en la Unión Europea.
Otros países que también registraron récords notables de instalación de energía eólica fueron el Reino Unido (4,3 GW), Francia (1,7 GW), Finlandia (577 MW), Bélgica (476 MW), Irlanda (426 GW) y Croacia (147 MW).
Dinamarca y otros países con alta penetración eólica
Uno de los aspectos más destacados en el sector de la energía eólica europea en 2017 fue el nivel de penetración en ciertos países. Dinamarca, por ejemplo, cubrió el 44% de su demanda eléctrica con energía eólica, siendo uno de los países con mayor participación de renovables en su mezcla energética. Otros países, como Irlanda y Portugal, alcanzaron cuotas de 24% de generación eólica, mientras que en Alemania se situó en un 20% y en España en un 18,2%.
El mercado español, aunque no creció tanto en nuevas instalaciones como otros países europeos, sigue siendo el segundo más grande de la UE, con una capacidad instalada de 23,170 GW y una producción total de 49,100 TWh en 2017. Esto le permite mantener una posición prominente en el panorama global de la energía eólica, solo por detrás de Alemania.
Perspectivas futuras para la energía eólica en Europa
Pese a los récords alcanzados, el futuro de la energía eólica en Europa enfrenta algunos desafíos. La tendencia a realizar subastas para la asignación de contratos de construcción de parques eólicos ha causado incertidumbre en el sector debido a la falta de previsibilidad sobre los objetivos gubernamentales de energías renovables post-2020.
Sin embargo, la competitividad de la energía eólica sigue en alza. Según el informe de WindEurope, la eólica es actualmente la forma más barata de generación de nueva energía, llegando a precios de menos de 3 céntimos de euro por kWh en mercados como India, México y Marruecos. Se prevé que este descenso de costos continúe, impulsado por mejoras tecnológicas y economías de escala.
El desarrollo tecnológico es clave para mantener la competitividad de la eólica. Las mejoras continuadas en la eficiencia de las turbinas y las innovaciones en la energía eólica marina (especialmente en plataformas flotantes) podrían permitir alcanzar objetivos ambiciosos para 2030. Según WindEurope, con las políticas adecuadas, la energía eólica podría cubrir hasta un 30% de la demanda eléctrica europea en ese horizonte temporal.
Además de estos avances, la inversión en investigación y desarrollo es crucial. Se estima que la inversión total en energía eólica marina en Europa alcanzará cifras sin precedentes en los próximos años, consolidando la posición de Europa como líder mundial en este sector.
El 2017 fue un año histórico para la energía eólica en la Unión Europea. Con unos 169 GW de capacidad instalada, esta forma de energía renovable sigue consolidándose como una pieza fundamental en la transición energética del continente. Aunque persisten incertidumbres a medio plazo, el futuro de la energía eólica parece prometedor, gracias a la reducción de costes y a la continua evolución tecnológica que sigue impulsando el sector.