Prohibición de bolsas de plástico: impacto y alternativas

  • La normativa europea y española prohíbe las bolsas de plástico ligeras.
  • Las bolsas compostables son una solución ecológica viable.
  • La fauna marina sufre enormemente por los residuos plásticos.
  • Existen alternativas viables como bolsas de tela, papel o algodón.

Bolsa plastico

El uso de bolsas de plástico ha sido objeto de debate durante muchos años debido a su contribución a la contaminación ambiental y los problemas que causan los residuos plásticos, especialmente en los ecosistemas marinos. Cada vez más, los gobiernos y organismos internacionales han implementado regulaciones para controlar, reducir y, en muchos casos, prohibir el uso de bolsas plásticas de un solo uso. En este artículo, analizaremos con detalle las normativas, las alternativas y las razones detrás de estos cambios, basándonos en la normativa europea y española.

El contexto de la prohibición de las bolsas de plástico

Inicialmente, la entrada en vigor de la prohibición de las bolsas de plástico de un solo uso estaba prevista para el 1 de enero de 2016, pero fue pospuesta en varias ocasiones hasta llegar a la fecha definitiva de 1 de julio de 2016. Esta decisión fue tomada en el marco de la ley sobre la transición energética promulgada en agosto de 2015. La prohibición fue revisada tanto por la Comisión Europea como por el Consejo de Estado, a fin de determinar claramente qué bolsas serían objeto de esta regulación.

Finalmente, la regulación especifica que serán las bolsas de plástico de un solo uso con un grosor inferior a 50 micrómetros las que serán prohibidas. Estas bolsas, independientemente de si son de pago o gratuitas, deberán desaparecer de los comercios a partir de julio de 2016. Para el 1 de enero de 2017, también se prohibieron las bolsas de plástico ligeras utilizadas en el embalaje de frutas, verduras y otros productos frescos.

Como resultado, los consumidores tendrán que utilizar bolsas reutilizables (habitualmente más resistentes, con un espesor superior a los 50 micrómetros) o bien optar por bolsas de papel como alternativa más ecológica.

Impacto en el uso de bolsas de plástico

formación y consecuencias de las islas de plástico en los océanos

El impacto de estas medidas se preveía significativo. Según los datos aportados por la Federación de Empresas del Comercio y de la Distribución, el número de bolsas de plástico distribuidas por los comercios en Francia pasó de 10,5 mil millones en 2003 a 700 millones en los años posteriores. Esto fue consecuencia, en parte, de un acuerdo voluntario de las grandes superficies para dejar de distribuir bolsas gratuitas en 2003.

Estas medidas también han tenido un impacto positivo en la conciencia social. En muchos comercios, se comenzó a cobrar entre 3 y 5 céntimos por bolsa de plástico, incentivando a los clientes a llevar sus propias bolsas reutilizables, lo que contribuyó a reducir la demanda de bolsas de un solo uso.

La problemática ambiental de las bolsas de plástico

El efecto devastador de las bolsas de plástico en el ecosistema es alarmante. Se estima que en 2010, en Europa se abandonaron aproximadamente 8.000 millones de bolsas de plástico en el medio ambiente. Aunque su uso promedio es de menos de 20 minutos, una bolsa de plástico puede tardar entre 100 y 400 años en descomponerse por completo.

Este grado de descomposición prolongada tiene un efecto particularmente negativo en la fauna marina. Las tortugas, aves y otros animales pueden ingerir las bolsas, confundiéndolas con alimento, lo que puede llevar a la muerte por asfixia o problemas digestivos. Según un estudio de 2015, alrededor de 700 especies marinas se han encontrado con residuos plásticos, y en al menos el 10% de los casos documentados, los animales han ingerido estos desechos.

Comparativa: situación en España y otras normativas europeas

mejores ideas para reutilizar bolsas de plástico

El caso de España en la prohibición de bolsas de plástico no difiere mucho del panorama general europeo. En marzo de 2017, el Gobierno de España comenzó a trabajar en el Real Decreto 293/2018. Este decreto, cuyo objetivo es reducir el consumo de las bolsas de plástico ligeras, plantea medidas concretas como la obligatoriedad de cobrar por las bolsas y la prohibición de las bolsas oxodegradables, que empeoran el problema de los microplásticos.

Uno de los aspectos clave de la legislación española es que se fijaron precios mínimos por cada tipo de bolsa. Por ejemplo, las bolsas de plástico compostables (con un espesor de hasta 29 micras) deben tener un precio mínimo de 5 céntimos, mientras que las bolsas no compostables de 30 micras o más tienen un costo de 15 céntimos por unidad.

¿Qué son las bolsas compostables?

Una bolsa compostable es aquella fabricada con materiales biodegradables, como la fécula de patata o el almidón de maíz. Estas bolsas se degradan en condiciones óptimas de temperatura y humedad, transformándose en compost (dióxido de carbono, agua y biomasa) que puede ser utilizado como fertilizante.

Estas bolsas pueden descomponerse en su totalidad en un período de 10 a 18 meses, lo que representa una mejora significativa en comparación con las bolsas tradicionales de plástico, que pueden tardar siglos en desaparecer por completo.

Reciclaje de bolsas compostables

El proceso de reciclaje de las bolsas compostables es a través del compostaje. Estas bolsas deben desecharse en contenedores específicos de residuos orgánicos o marrones. Al realizar este proceso correctamente, el material orgánico se descompone y puede utilizarse para fertilizar el suelo o generar biogás.

Alternativas a las bolsas compostables

Además de las bolsas compostables, existen otras alternativas para reducir el uso de plásticos en los comercios, como:

  • Bolsas de papel reciclado: Son reutilizables y biodegradables.
  • Bolsas de rafia: Muy resistentes y personalizables.
  • Bolsas de algodón: Ecológicas, reutilizables y con un bajo impacto ambiental.
  • Bolsas de tela: Duraderas y disponibles en diferentes tamaños y diseños.

Normativa sobre bolsas de plástico ligeras en España

prohibición de bolsas de plástico en comercios

El Real Decreto 293/2018 también establece que las bolsas con grosor superior a 50 micras solo pueden ser entregadas si contienen al menos un 50% de plástico reciclado. Además, las bolsas de plástico deben marcarse adecuadamente para informar sobre su contenido reciclado.

Prohibiciones adicionales

Desde el 1 de enero de 2020, también se prohibieron las bolsas fragmentables (también conocidas como oxodegradables), las cuales se fragmentan en microplásticos que son aún más dañinos para el medio ambiente.

La transición hacia el abandono de las bolsas plásticas es un paso esencial para la protección de nuestros ecosistemas, en especial los ecosistemas marinos. Las regulaciones sobre las bolsas de plástico no solo buscan prevenir la dispersión de residuos, sino también fomentar el uso de materiales sostenibles y reciclables. La normativa española, en consonancia con la europea, nos guía hacia un modelo de consumo más consciente y amigable con el medio ambiente. Es fundamental que tanto los comercios como los consumidores se adapten a estas nuevas normativas, para garantizar que las acciones de hoy tengan un impacto positivo en las generaciones futuras.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

      Comprar plástico reciclado dijo

    Esperamos no vuelvan a retrasarlo más…