Minicasas ecológicas para refugiados: una solución innovadora en París

  • Minicasas ecológicas que ofrecen alojamiento seguro con materiales sostenibles.
  • Diseño arquitectónico que facilita la integración social de los refugiados.
  • Modelo financiado colectivamente, sin costos para refugiados o anfitriones.

casa ecologica

En otros artículos hemos explorado las características y tipos de casas ecológicas, destacando cómo estas viviendas pueden reducir el impacto ambiental de nuestras actividades cotidianas en el hogar. Lo logran a través de los materiales empleados en su construcción, la orientación y la estructura, garantizando una eficiencia notable.

Ahora, con el proyecto “In My Backyard”, Francia da un paso más allá, ofreciendo una solución humanitaria y sostenible para la crisis de refugiados.

La primera minicasa ecológica para refugiados

mini casa ecologica disponible en paris

El proyecto “In my Backyard” propone una minicasa ecológica, desmontable y transportable, diseñada por cuatro arquitectos españoles formados en la Universidad de Alcalá de Henares, en colaboración con la asociación Quatorze. Las primeras minicasas están destinadas a París, donde se instalarán en el jardín de familias voluntarias que deseen hospedar a personas refugiadas y solicitantes de asilo.

El proyecto fue galardonado con la primera mención de honor en el concurso internacional de arquitectura social “From Border to Home”, celebrado en Helsinki. Su principal objetivo no solo es ofrecer refugio transitorio, sino también facilitar la integración social y combatir la exclusión.

minicasa ecologica para refugiados en París

La primera instalación de una de estas minicasas se llevará a cabo en el jardín de una pareja en Montreuil, una localidad cercana a París. Tanto los anfitriones como los refugiados pueden vivir en la misma propiedad sin perder su privacidad, ya que la minicasa está diseñada para alojar de manera confortable a un par de personas.

Un modelo arquitectónico sostenible

El precio de estas minicasas ronda los 20.000 euros, costeado a través de financiación colectiva. Ni los anfitriones ni los refugiados tienen que pagar por la instalación o el mantenimiento de las viviendas. Las minicasas están construidas con un enfoque sostenible, utilizando materiales locales y ecológicos, lo que reduce el coste del transporte y las emisiones.

La estructura principal se fabrica con madera sostenible, como la madera Douglas, muy popular en Francia debido a su durabilidad y bajo impacto ambiental. Asimismo, el aislamiento térmico de estas minicasas se logra con cartón, un material muy eficiente gracias a sus dos capas y una capa interna ondulada, que forman una cámara de aire que proporciona uno de los mayores niveles de aislamiento en la construcción.

Las minicasas están diseñadas no solo para mantener una baja huella de carbono, sino también para proporcionar un confort térmico óptimo, asegurando que las condiciones de vida no se vean comprometidas durante las diferentes estaciones del año.

Características adicionales y beneficios

minicasa ecológica para refugiados en París

Las viviendas han sido diseñadas para disponer de todos los elementos necesarios para la vida diaria, incluyendo una cocina americana, un baño con ducha, y un altillo-dormitorio con espacio para una cama doble o dos camas individuales. Además, la disposición compacta y eficiente de los 20 metros cuadrados permite que los refugiados tengan un espacio vital digno, respetando su intimidad y la de sus anfitriones.

A pesar de sus limitaciones presupuestarias actuales, las minicasas están diseñadas para integrar paneles solares y sistemas de reciclado de agua, lo que a largo plazo podría reducir el consumo de recursos en un 80%. Aunque estos sistemas no están implementados en las primeras casas debido a restricciones económicas, siguen siendo una opción viable para futuros proyectos.

Otro aspecto clave es el acompañamiento social que reciben las familias de refugiados por parte de organizaciones como ELAN y SAMU Social, quienes hacen un seguimiento personalizado para asegurar una buena integración social y laboral en el país receptor.

El proyecto “In my Backyard” también se caracteriza por su marco colaborativo. En la construcción de estos módulos participan tanto ciudadanos locales como refugiados, lo que crea un puente cultural y profesional entre ambas comunidades. Se trata de una estrategia innovadora que fomenta la cohesión social y proporciona a los refugiados habilidades valiosas que pueden aplicar en su nueva vida.

En dos años, se espera que se construyan hasta 50 minicasas en diferentes regiones, atendiendo a la creciente demanda de familias dispuestas a acoger solicitantes de asilo en sus terrenos.

Así, este modelo de minicasas no solo responde a la necesidad de alojar a refugiados de manera más digna y humana, sino que también promueve la integración social a través de una solución arquitectónica sostenible y accesible.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.