La mayor planta termosolar del mundo se construirá en Australia

Energía termosolar

El gobierno australiano aprobó la construcción de la mayor planta termosolar del mundo. Esta tendrá una potencia de 150 megavatios y será construida en Port Augusta, en Australia Meridional.

La planta, tendrá un coste de 650 millones de dólares australianos (510 millones de dólares estadounidenses), generará alrededor de 650 trabajos de construcción para los trabajadores locales, según los desarrolladores, y pretende cubrir todas las necesidades de electricidad para el gobierno estatal. El trabajo comenzará el próximo año y está programado para ser terminado en 2020.

SolarReserve, con sede en California, es la empresa encargada de la construcción. La compañía americana también está detrás de la planta termosolar de las dunas Crescent, de 110 megavatios en Nevada.

Planta termosolar

Las plantas fotovoltaicas solares convierten la luz solar directamente en electricidad, por lo que necesitan baterías para almacenar el exceso de energía cuando el Sol no brilla; las plantas termosolares, por su parte, utilizan espejos para concentrar la luz solar en un sistema de calefacción.

Megaproyecto

Según varios expertos, como el profesor de la Universidad Nacional de Australia, Matthew Stocks: “Uno de los grandes retos de la energía térmica como herramienta de almacenamiento es que solo puede almacenar calor”.

“La térmica es una forma sustancialmente más económica de almacenar energía que el uso de baterías”, añade el profesor de ingeniería de energía sostenible Wasim Saman, de la Universidad de Australia del Sur.

Esta planta podrá seguir generando energía a plena carga durante un máximo de 8 horas después de que el sol se haya ocultado. Las previsiones de la compañía señalan que la central entregará 495 GW/h de energía al año, lo que representa alrededor del 5% de las necesidades energéticas de Australia del Sur.

A medio plazo, se aspira a conseguir completar el ciclo diario, de tal forma que la producción energética no se vea alterada por la duración de los días.

la energía solar se ve reducida por la contaminación

Afortunadamente, esto no se es el primer gran proyecto energético de Australia. Hace poco más de un mes Tesla anunció que este país será el elegido para crear la batería de litio más grande del mundo, que la compañía de Elon Musk construirá de la mano de la eléctrica francesa Neoen. La batería estará conectada a una granja de molinos eólicos que produce 1.050.000 MWh de electricidad al año, y alcanzará unas cifras de 100 MW/129 MWh. 

Fuentes energéticas

El potencial energético que tiene la luz que nos llega del sol es más que suficiente para cubrir las necesidades de toda la población, pero su aprovechamiento a este nivel de eficiencia es muy bajo.

Expertos de la Alianza Global de Institutos de Investigación de Energía Solar (GASERI, por sus siglas en inglés) han publicado un estudio en la revista Science que describe el camino que habría de seguirse para conseguir generar hasta 10 teravatios de energía solar en 2030.

Un teravatio es el equivalente a 1.000 gigavatios, un millón de megavatios o un billón de vatios. Y aunque es una cantidad enorme de energía, no sería suficiente para satisfacer la demanda mundial, que ronda los 15 teravatios. Pero hablamos solo de la obtenida del sol, sin contar la energía eólica y otras energías renovables

parque eólico canarias

¿Es energía todo lo que reluce?

Port Augusta no es una innovación en sentido estricto. Ya hay una planta termosolar con una tecnología muy similar, funcionando en Nevada con una capacidad de 110 megavatios. Y los resultados han sido muy buenos: «Esta es una forma sustancial más económica de almacenar energía que el uso de baterías», dicen los expertos.

Es rigurosamente cierto que presentan mejoras con respecto a las baterías u otros sistemas de almacenamiento eléctrico. Pero no tienen todo de su lado: solo pueden almacenar calor. Sus sistemas de almacenamiento no se pueden usar para almacenar, por ejemplo, el excedente eólico.

¿Tiene sentido hacer grandes inversiones en sistemas de acumulación de energía que no podemos aprovechar del todo bien? Más aún cuando las energías renovables ya representan más del 40% de electricidad en el sur de Australia.

Nos encontramos ante una carrera histórica en la que las tecnologías renovables compiten para conseguir llevarse la mayor cantidad posible de inversiones. Esas inversiones serán fundamentales en el desarrollo de la tecnología del futuro. Pero una cosa está clara: las energías renovables están imparables.

 


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.