Ya hace un tiempo que los mercados de la energía a nivel mundial han estado cambiando a pasos agigantados, pero recientemente se ha producido un hito difícil de superar. Por primera vez en la historia, la energía solar se ha convertido en la forma más barata de obtener electricidad en varios mercados emergentes del mundo, superando a fuentes energéticas tradicionales como el gas y el carbón.
Aunque algunos expertos de la industria intuían que la energía solar sería más rentable en algún momento, ha sido sorprendente lo rápido que estamos viendo este cambio, según confirman informes recientes como el de Bloomberg New Energy Finance.
Ya existían casos en los que la energía solar logró superar a la eólica en costos de producción, pero siempre habían sido situaciones excepcionales, como subastas competitivas en Oriente Medio. Ahora, el cambio de tendencia es global.
El avance tecnológico ha permitido que las nuevas instalaciones solares compitan directamente, y con éxito, con fuentes tradicionales como el carbón o el gas natural. En muchos mercados, la energía solar ya es más barata que estas fuentes más contaminantes.
Comparando con la energía eólica, en muchos de los mercados emergentes estamos viendo proyectos solares que son significativamente más rentables. Según el informe de Bloomberg, los costos de instalación del solar fotovoltaico están cayendo más rápido que los de la energía eólica, lo que lo convierte en una opción líder.
A nivel global, en 58 economías emergentes, incluidos China, India y Brasil, tanto la energía solar como la eólica han alcanzado un costo muy competitivo. Según las proyecciones, la energía solar seguirá abaratándose, lo que resultará en una situación sin precedentes para la industria eléctrica, donde esta fuente renovable podría desplazar a la eólica en muchas regiones.
El precio de la energía solar vs. precio del carbón
El año pasado, India firmó un contrato para producir electricidad solar a 64$ por megavatio/hora. Sin embargo, Chile estableció un récord en agosto, logrando ofertar 29$ por megavatio/hora, un hito que coloca a la energía solar como casi un 50% más barata que el carbón.
El informe de Lazard Levelized Cost of Energy confirma esta tendencia, mostrando que los costos nivelados de las energías renovables caen cada año, mientras que los de las fuentes convencionales, como el carbón y el gas, aumentan.
A nivel mundial, las renovables ya son más competitivas en diversas subastas de energía, incluso cuando se combinan con sistemas de almacenamiento en baterías. Estas soluciones permiten almacenar la electricidad generada durante el día para su uso durante la noche o en momentos de baja producción, eliminando la intermitencia que generalmente ha sido una crítica a las energías renovables.
Por qué hay un gran crecimiento de las renovables en países emergentes
Los mercados emergentes están impulsando el crecimiento de las energías renovables a un ritmo mucho más rápido que las principales economías del mundo. Un factor clave en este crecimiento es la accesibilidad financiera de las energías renovables, que han reducido drásticamente sus costos gracias a la mejora tecnológica y a las economías de escala.
Un informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) muestra que las renovables representan la mayor parte de la nueva capacidad de generación instalada. Además, las subastas competitivas en países como Arabia Saudí, Jordania o México han llevado los precios de la energía solar a niveles récord de 2,42 centavos de dólar por kilovatio/hora en Emiratos Árabes y 2,91 en una subasta en Chile, consolidando la ventaja económica de la solar sobre el carbón.
Además de ser económicamente ventajosa, la energía solar está llamada a contribuir significativamente a la reducción de emisiones de CO2 a nivel global, lo que representa un aliciente adicional para su adopción en mercados que hasta ahora dependían del carbón o el petróleo.
El rol de los bancos y las empresas extranjeras también ha sido fundamental, especialmente en países como México y Chile, donde buena parte de la inversión en renovables ha sido financiada con capital extranjero. Sin embargo, en países como China, la financiación proviene de instituciones y bancos locales.
Los desafíos y limitaciones de las renovables en países emergentes
Aunque el crecimiento de las energías renovables ha sido impresionante, también conlleva desafíos importantes. La capacidad de integración de estas fuentes de energía en redes eléctricas inestables, la alta intermitencia de las energías renovables y los problemas técnicos resultantes del rápido avance en su adopción son algunos de los obstáculos que estos países están enfrentando.
Los expertos señalan que en un sistema energético altamente dependiente de renovables, como podría ser en el futuro próximo, se necesitarán centrales eléctricas flexibles que actúen como respaldo en caso de que las renovables no puedan cubrir toda la demanda. Estas centrales podrían ser de biogás o biomasa, pero también se están investigando tecnologías de hidrógeno como una posible solución.
Un informe reciente del Instituto Fraunhofer también muestra que tecnologías de almacenamiento como las baterías son fundamentales para superar los problemas de intermitencia de las renovables. Aunque actualmente los costes de almacenamiento son elevados, se espera que continúen reduciéndose con el tiempo, lo que facilitará su integración generalizada en el sistema eléctrico.
Las energías renovables están llamadas a ser la solución definitiva a largo plazo para la generación de electricidad. No solo son más baratas que los combustibles fósiles, sino que, además, sus beneficios en términos de sostenibilidad y reducción de emisiones de CO2 las convierten en una solución ineludible en la lucha contra el cambio climático.